Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

156 – Opinión pública contemporánea por intereses propios gracias a la publicidad crítica (Habermas, 1994) 7 . Ahora, si se analiza el concepto de opinión pública desde la visión de la Ciencia Política, se encuentra la definición que realizó Giovanni Sartori (2005), quien afir- mó que la estructura de la opinión pública se sustenta a través del modelo de Casca- da de Deutsch. En este modelo se hallan cinco niveles los que van unidos entre sí de manera descendiente. En el primero de ellos, están las élites sociales y económicas; en segundo de ellos, las élites de gobierno y políticas; en el tercero, se encuentran las redes de “comunicación de masas” y del “personal que transmite y difunde los mensajes” (Sartori, 2005, p. 174); en cuarto lugar, se localizan los líderes de opinión; y en el último se encuentra la población 8 . Es importante mencionar que el modelo de Cascada de Deutsch de Giovanni Sartori es asociado al bubble-up, es decir, al mecanismo que construye una opinión pública de abajo hacia arriba lo que hace que convivan estos dos modelos y por ende se dé el desarrollo de la opinión pública de arriba hacia abajo también. Lo que termi- naría por eliminar o desplazar lentamente el modelo de cascada. Esto es así, porque Sartori se dio cuenta que dentro de los diferentes niveles sociales que componen la cascada hay distintas opiniones las que reunidas dan muestra de la diversidad que existe dentro de la formación del fenómeno moderno de la opinión pública. Por consiguiente, desde nuestra perspectiva, hecha presente en este capítulo y en la investigación referida, la opinión pública es producto de un entramado de di- ferentes interacciones sociales, las que demandan que su posición sobre los diversos temas esté presente en el debate amplio y común, tomado en cuenta por los gober- nantes. Además de ser entendida la opinión pública aquí, como un espacio abierto y no elitista (como se presentan los cafés en el estudio de Habermas), tampoco sólo como una muestra, o “una foto”, de un contexto, como se señala a propósito de las encuestas de opinión. Por lo tanto, cuando se habla de una incipiente emergencia de la actividad de re- des sociales digitales en la opinión pública, especialmente de Twitter, se está hablan- do de los cambios culturales y valóricos que ha sufrido la participación ciudadana con el actual sistema democrático tanto en Chile como en América Latina, gracias a los mecanismos de democracia directa que apelan a tener ciudadanos más participa- tivos en la toma de decisiones. Del mismo modo, se constata el crecimiento de la presencia que han tenido las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), a través de la participa- ción electrónica, que les permite justamente realizar una participación directa y sin intermediarios para dar su opinión y levantar temas contingentes, así como también 7 Ver el capítulo escrito por Chiara Saéz, en este libro. 8 Ver el capítulo escrito por Emilio Venegas, en este libro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=