Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

154 – Opinión pública contemporánea están pendientes”. InformAborto, por su parte, señaló que “ Twitter da una sensación de cercanía que puede o no ser real. Y esa realidad depende de cuán seriamente se tomen las autoridades lo que leen en las redes sociales digitales, no depende de la ciudadanía. Twitter tiene poder sólo en la medida en que saca gente a la calle y sólo cuando alguna autoridad piensa que, dada la información recolectada en Twitter, la votación hacia su persona pueda bajar ”. Es más, InformAborto afirma que “hemos visto de sobra que lo expresado en Twitter, por sí mismo, no logra cambiar las políticas públicas ni las direc- trices del gobierno. Sí sirve como canal de organización, como en el caso de las marchas contra las AFPs, por poner un ejemplo; pero no fue lo escrito en Twitter lo que hizo la diferencia, sino que las marchas, por un lado, y las cabezas pensantes detrás, con sus conexiones políticas”. Sobre si creen que Twitter ha creado un nuevo espacio virtual de opinión públi- ca que incide de alguna manera en las decisiones políticas que se toman o tomaron, en este caso en el de la Ley del aborto en sus tres causales, su respuesta es diferente. Para MILES Chile sí lo es, de hecho, señalan que “ tenemos nuestros informes de estra- tegia comunicacional y ha sido impresionante como figuras públicas nos han apoyado en las diversas campañas y se ofrecen como voluntarias”. Por el contrario, para Infor- mAborto esto no es así porque “la presencia pro vida en Twitter no logró posicionar su visión y la pro aborto tampoco. En un tema tan feroz como éste, la intelectualización de la discusión es infructuosa. Lo único que realmente sirve para llevar a cabo esta dis- cusión es la imagen real de un aborto. Y esa imagen fue ampliamente censurada en las redes sociales, en el congreso, en la televisión”. Por consiguiente y luego de ver los datos extraídos desde Twitter y las entrevis- tas en profundidad, se pueden ofrecer algunas conclusiones preliminares sobre la incidencia de la red social en las políticas públicas. Conclusiones Dentro de lo que podemos concluir lo primero que se puede desprender de las res- puestas dadas tanto de los actores políticos como de los actores civiles, es que todos utilizan la red social de Twitter para dar su opinión sobre los diversos temas, comen- tar y promocionar sus actividades, así como también para ver qué está pensando la ciudadanía sobre el acontecer nacional. De hecho, la presidenta de la UDI, Jacque- line Van Rysselberghe, lo dice derechamente: “ Twitter es un buen termómetro para saber cuáles son los temas del momento”, por ende, está admitiendo que Twitter es una red social que es revisada por algunos políticos y que incide en los contenidos que éstos hablan porque primero ven cómo está el debate en la red digital. Del mismo modo, se puede decir que tanto Rossi como Van Rysselberghe creen que la red social de Twitter los ha acercado a la ciudadanía, ya que ahora disminu-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=