Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

Twitter y opinión pública - 149 sultados de la Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet realizada por la Sub- secretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel,)(Encuesta nacional de acceso y usos de la internet, 2015) De hecho, desde el año 2009 en adelante se puede percibir un aumento constante del acceso a internet en los hogares, ya que en el 2009 sólo el 30% contaba con éste, en el año 2010 el número se incrementó a un 38%, pero su expansión dentro del país se vio durante los últimos años, donde en el 2011 el 57% de los hogares contaba con internet, el 2012 el 60%, el 2013 el 62% llegando así hasta el 2014 con un 67%. Lo que significa que de toda la población chilena estimada, 12 millones de personas en el país son usuarios de internet y que la brecha digital ha ido reduciendo categóricamente. Dentro de las primordiales razones que dieron los jefes de hogar para tener in- ternet, según la misma Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet, están por ejemplo que: permite tener mayor acceso a información con un 92.3%; que permite comunicarse con otras personas con un 89,4% y que apoya la educación propia, de los hijos, nietos o parientes con un 73,6%. Ahora si se habla de los principales usos que se le da a internet está enviar y recibir correos electrónicos, realizar llamadas y la utilización de las redes sociales digitales. Dado al escenario recientemente descrito, es decir, donde Chile es un país con una alta tasa de ciudadanos con internet, la que va incrementándose cada año, don- de las redes sociales digitales están instauradas cotidianamente en la vida de las per- sonas, es que tanto los actores políticos como los actores civiles y sociales quieren estar presentes dentro del mundo digital, porque saben que tienen un espacio donde obtendrán el protagonismo que los medios tradicionales no les darán, pudiendo dar sus opiniones y comentarios de forma libre de acuerdo a los diferentes temas que los convoquen. Es por esta razón que, en la investigación a la que se alude en este capítulo, se ha decidido estudiar la relación y la incidencia, a través de la red social Twitter, de los actores sociales y civiles en la agenda pública y, por tanto, en los actores políticos. Para eso, como se ha dicho anteriormente, se eligió un tema que ha sido y sigue siendo fuertemente debatido por la ciudadanía como es el proyecto del aborto y sus tres causales: peligro para la vida de la mujer, inviabilidad fetal de carácter letal y embarazo por violación. Lo primero que se revisó fue quiénes eran los cinco actores políticos que per- tenecían a la comisión mixta y que más habían interactuado en Twitter para poder elegir dos. La comisión mixta, que finalmente aprobó la idea de legislar el aborto, estaba compuesta por: Carolina Goic (DC), Fulvio Rossi (PS) Jaqueline van Rysse- lberghe (UDI), Guido Girardi (PPD) y Francisco Chahuán (RN). De estos cinco parlamentarios, Jaqueline van Rysselberghe y Fulvio Rossi son los que más interac- ción tuvieron con los actores sociales y civiles, ocho veces y tres veces, respectiva-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=