Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

148 – Opinión pública contemporánea actores civiles hacia los actores políticos y las instituciones, sino que también desde diversos actores de la sociedad civil, como por ejemplo, ONG´s ciudadanas, grupos de sectores profesionalizantes, movimientos sociales, red de asociaciones y periodis- mo de denuncia o investigación (Peruzzotti, 2006). Es importante tener en claro que este capítulo, y la investigación en la que éste se basa, parte de la idea que una nueva ciudadanía y participación política han trans- formado la forma de interactuar y de relacionarse frente a las élites políticas, las ins- tituciones y sobre todo frente a los actores políticos. Por lo tanto, se podría decir que está expandiéndose una nueva forma de participación que está empleando nuevas formas de inclusión y representación, como son las nuevas Tecnologías de la Infor- mación y la Comunicación (TIC), y a la vez dejando atrás la tradición de militar en un partido político o sufragar cuando se celebran elecciones. La opinión pública y Twitter en Chile. Actualmente casi no hay actores políticos en Chile que no tengan cuentas en las distintas redes sociales digitales, pero sobre todo en Twitter donde encuentran un espacio virtual de comunicación directa con los actores sociales, civiles y con sus pares políticos. De hecho, en este momento, de los 30 senadores que ejercen labores legislativas todos poseen una cuenta oficial en Twitter; y de los 121 diputados 116 lo utilizan también. Es más, desde noviembre de 2015 la presidenta Michelle Bachelet también cuenta con su propia cuenta oficial en Twitter, en la que junto con los par- lamentarios da su opinión de los diversos temas, sobre todo del acontecer nacional e internacional y promociona sus actividades y eventos para que sus seguidores estén al tanto de éstas y así puedan interactuar de manera más directa con las personas que están dentro de Twitter. De acuerdo, a lo anterior, se podría decir que a través de la red social Twitter cohabitan en el mismo espacio virtual tanto los actores sociales, como los actores políticos de una manera horizontal, directa y abierta a la ciudadanía, ya que todo lo que escriben y comentan es visto por todos los usuarios de la red social. Es más, se podría decir que se juntaron dos mundos que estaban totalmente distanciados, pero que encontraron un lugar donde pueden estar reunidos y leerse mutuamente. Aunque las redes sociales digitales y el mundo digital han traído varios benefi- cios, en especial a la nueva forma de participación ciudadana, hay quienes están en contra de este ciberoptimismo argumentando que en Chile existe una gran brecha digital que excluye mayorías nacionales, especialmente de menores ingresos. Sin em- bargo, esta brecha digital ha ido disminuyendo ya que a diciembre de 2014 el 70% de los chilenos son usuarios de internet, un tercio cuenta con acceso a internet fijo y móvil, y un tercio cuenta sólo con acceso a internet móvil, según los datos de los Re-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=