Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
142 – Opinión pública contemporánea consiguiente, las nuevas tecnologías conceden un lugar gratuito y directo de divul- gación con los ciudadanos, donde, además, pueden contribuir con donaciones para sus candidatos (Castro, 2012). Finalmente, para Leyvi Castro, “ Obama consiguió que estas nuevas tecnologías se convirtieran en la nueva forma de hacer política ” (Castro, 2012, p. 1). Esto es así porque Obama supo comprender el nuevo contexto social y tecnológico lo que con- vierte “no sólo el mejor ejemplo de Estados Unidos, sino que a nivel internacional de lo que la internet (…) puede hacer para lograr la empatía con la gente y lograr adeptos” (Castro, 2012, p. 1). Por lo tanto, se puede decir que lo que hizo ganar las elecciones a Obama es la suma de varios factores, pero sin duda uno que ocupó un lugar protagó- nico dentro de ellos fue que innovó en la “ utilización de las nuevas redes tecnologías para la movilización de recursos (…) y quizás la más importante ha sido su innovadora utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para promo- ver su candidatura ” (Castro, 2012, p. 4). De esta forma, se da cuenta que dentro de la comunicación política los medios tradicionales han perdido fuerza e importancia, ya que antes todos los actores po- líticos se peleaban o hasta se ofrecían para aparecer en ellos, pero como dice Castro ahora “la internet es la reina de estos medios” (Castro, 2012, p. 5), donde los políticos quieren tener presencia y aparecer en ellas siguiendo el ejemplo de Obama durante el año 2008 y no sólo porque cambió las lógicas de la mediación y de las redes socia- les digitales, sino porque apostó por algo nuevo y ganó: fue presidente de los Estados Unidos (Castro, 2012). El segundo hecho que marcó la entrada de Twitter y eleva su visibilidad de ma- nera internacional estuvo asociado a la “captura” de Osama Bin Laden, hecho am- pliamente publicitado durante mayo del 2011, y relatado en tiempo real a todo el mundo a través de 21 tuits. La operación militarizada de Estados Unidos contra el líder de Al-Qaeda, quien se adjudicó el atentado a las Torres Gemelas del 11 de sep- tiembre de 2001, se pudo seguir en vivo y ser comentado por todos los usuarios de Twitter (La CIA contó la muerte de Osama Ben Laden en 21 tuits, 2016). Desde ese entonces y hasta ahora, los gobiernos nacionales y los presidentes, tanto de Europa como de América, han creado sus propias cuentas en la red social de Twitter donde comentan u opinan sobre temas políticos vinculados a sus propios países, así como también problemas con otros actores e instituciones o simplemente para saludar y mandar mensajes a sus representados. Este cambio en la red social Twitter da cuenta de una nueva forma de parti- cipación, tanto ciudadana y civil, como política, que en la actualidad se aleja de la participación tradicional entendida como ir a votar cada vez que hay elecciones o inscribirse en un partido político para defender sus ideas tanto en la Región como en Chile. Hoy, los ciudadanos o los actores sociales están ocupando nuevas horizon-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=