Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Hay algo ahí afuera - 13 comprensión, menos lecturas de su propio trabajo de investigación. Fue una de las primeras evidencias de la sospechosa existencia de la OP, reite- ramos: allí dónde se trabaja midiéndola asiduamente, especializadamente, con altas exigencias de productividad técnica y política, con importantes rendimientos labo- rales y pecuniarios, entre quienes viven dedicando su vida a estudiar la OP en la cada vez más extensa, profesionalizada e incidente actividad de investigación de OP, allí se dice poco, se escribe nada, se discute menos sobre la OP. Ya veremos, un poco más adelante, el rendimiento de esta pista en el tercer capítulo de este libro. Una segunda evidencia de la sospecha bajo la cual existe la OP, provino de la búsqueda en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, digamos en sus géneros de productividad teórica. La búsqueda en aquella escritura tan familiar a la marcha de la sapiencia occidental que, desde la publicación opinante grecolatina hasta el proyecto ilustrado, ha llegado a las actuales costas de las humanidades y las ciencias sociales como conocimiento teórico de las realidades humanas. Buscamos teorías de OP, teorizaciones de una realidad bajo sospecha, organizaciones con- ceptuales que permitieran comprender sistemáticamente, categorialmente, la OP. Además de un par de publicaciones en castellano 6 –que nos parecen que sintonizan brillantemente con este afán–, no encontramos la veta que condujera al “Dorado” teórico de esta realidad histórica. Diríamos que hay remisiones eruditas a menciones incidentales de autores canónicos (clásicos, modernos y modernas, contemporáneos y contemporáneas), mas nada como teorías de la OP. Entre el conjunto de menciones, reconocimos dos afluentes que concurren al área de estudios cuyo objeto de investigación sea la OP: las teorías sociales y las teorías de la comunicación “social”). Los debates teóricos sobre la vida en común, desde las obras de la filosofía clásica, patrística medieval, las teorías políticas desde Maquiavelo hasta el contractualismo, los pensadores de la Ilustración, así como autores y autoras situados en los registros modernos y contemporáneos, brindan importantes pistas sobre la distinción entre la vida social pública y no pública (doméstica, privada, íntima), entre el conjunto de acciones sociales, de estructuras y sistemas de relaciones sociales, que circulan públicamente o no. Las teorías sociales, teorías sobre lo social como forma moderna de la humana vida en común, en sus demostraciones aporéticas tan contemporáneas, 6 Nos referimos al incisivo y breve libro coordinado por Nicole d’ Almeida, La Opinión Pública (La Crujía, 2012), que recupera y edita, en ocho capítulos, artículos de diez autores y autoras célebres publica- dos en la Revista Hèrmes , del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia), entre 1988 y 2007, por una parte. Por otra parte nos referimos al libro Opinión pública. Historia y presente , editado por Gonzalo Capellán (Trotta, 2012), que reúne a doce autoras y autores en diez capítulos que dan cuenta tanto de investigaciones teórico-empíricas como de exámenes teoréticos sobre la concep- tuación de la OP.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=