Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

12 – Opinión pública contemporánea como ha dicho Nicanor Parra: “puede que sea, o no”. Ahí, iremos sabiendo. Ahí: allá afuera 3 . Evidencias de sospecha Ahí iremos sabiendo, decimos, saliendo afuera de las aulas y los laboratorios, allá afuera dónde se vive la OP. Esa ha sido la inspiración del proyecto de Observatorio de Opinión Pública 4 que hemos impulsado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, desde 2014, iniciativa en la que se inscribe este libro. Las coincidencias de quienes nos reunimos en torno al Observatorio, han apuntado al interés por reunir evidencias de la sospechosa existencia de la OP: estudiando las formas de estudiarla (la investigación de segundo orden), estudiando los diversos supuestos investigativos, los diversos procedimientos para “hacerla aparecer”, las di- versas prácticas colectivas de “hacer OP”. Pusimos manos a la obra. Para ello formamos un “núcleo de investigación transdisciplinar” 5 , alojado en el Observatorio. Partimos por explorar la actividad investigativa en Chile, los tipos de investigación que declaran conocer la OP, los equipos de investigadores, las plataformas, procedimientos metodológicos y sus instrumentos, sus aprendizajes y hallazgos. Ha sido una pista de alto rendimiento, constatar que la gran sofisticación procedimental e instrumental de tal investiga- ción, inscrita en lo que se denominará “industria de las encuestas de OP”, no esta- ba acompañada de trabajo reflexivo, de autoexamen teórico-empírico sistemático. Constatamos que la aceleración de la sofisticación y especialización de la “industria de encuestas de OP”, respondía a una conversación gremial, con códigos cada vez más alejados de los procesos históricos, avatares y devenires, expresivos de lo que pudiese entenderse por OP. Dicho de otro modo: en la “industria de encuestas de OP” no encontramos teorías de la OP, ni debates sobre diversos enfoques de su 3 Cada vez que se le pregunta a algún personero público, o comentarista político, sobre algún peli- agudo tópico de notoriedad pública y no se tiene respuesta, se contesta con algo así como: “no lo sé, no he salido a la calle a preguntarle a la gente”. Eso es lo que hacen, literalmente, los programas televisivos y magazinezcos radiales: salen afuera, periodistas preguntando en el Paseo Ahumada. O comentando al aire: “la gente está reventando las redes sociales, ah!”. La OP alude a una misteriosa existencia que siempre está ahí afuera”. 4 Tal Observatorio es una instancia académica inscrita en el Departamento de Sociología, cuyo inicio estuvo apoyado por fondos de la Iniciativa Bicentenario, que se ha propuesto articular investiga- ciones de académicos de la Facultad de Ciencias Sociales el Instituto de Comunicación e Imagen, y otras unidades académicas del Campus J. Gómez Millas, de la Universidad de Chile. Coordinado por los profesores Guillermo Cumsille y Pablo Cottet. 5 Del núcleo han participado, además de los coordinadores del Observatorio, las siguientes investi- gadoras e investigadores: Carolina Gaínza, Emilio Venegas, Chiara Saéz, Marcelo Astorga y Juan Jiménez.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=