Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
128 – Opinión pública contemporánea En Uruguay el análisis arroja resultados un tanto diferentes (tabla 8). La primera dimensión se relaciona con el consumo de información política a través de medios tradicionales (24,5%). La segunda se vincula con el consumo de información a través de Internet y el uso de redes sociales digitales (21,7%). La tercera dimensión, por último, agrupa a la identificación partidaria y la participación electoral (16,7%). Por último, la participación en protestas queda excluida de las dimensiones ya que pre- senta una baja comunalidad, es decir, aporta una proporcional marginal a la varianza explicada por el modelo. Esto sugiere que el uso de redes no se encuentra vinculado a la participación no convencional de corte protestatario, más bien complementa el consumo de información política digital. De todas maneras, hay que evaluar con precaución los resultados sobre Uru- guay, ya que su PCA obtuvo el coeficiente más bajo en la medida de adecuación muestral de KMO. C 1 C 2 C 3 VNE Participación electoral 0,039 0,025 0,670* 0,368** Identificación partidaria -0,016 -0,028 0,728* 0,306** Participación en protestas -0,093 0,412 0,113 0,684 Consumo por televisión 0,612* -0,150 0,023 0,321** Consumo por radio 0,585* -0,007 0,010 0,340** Consumo por diarios o revistas 0,468+ 0,273 -0,013 0,323** Consumo por Internet 0,178 0,564* -0,085 0,296** Uso de redes socialesdigitales -0,149 0,643* 0,018 0,307** Varianza 0,241 0,224 0,167 0,368 ** Contribución común significativa | * Carga significativa | + Carga mal distribuida. Nota: PCA con rotación Oblimin . Barlett = 0,000; KMO = 0,681. Discusión y conclusiones Los hallazgos de esta investigación permiten indicar que el uso de redes sociales digitales en Argentina y Chile tiende a vincularse con formas no convencionales de participación de carácter protestatario, fenómeno que se asocia a la idea de que las TIC constituyen una herramienta para la acción colectiva (Bräuer, 2008; Bennett & Segerberg, 2012; Castells, 2012; González-Bailón et al., 2013; Rainie &Wellman, 2012). En Uruguay, por otra parte, el uso de redes sociales digitales se asocia más bien al consumo de información política por canales digitales, diarios y revistas. Esta evidencia debiese ser contrastada con modelos econométricos. Tabla 8. Cargas factoriales rotadas y varianza no explicada para componentes principales del uso de redes sociales digitales, consumo de información y participación política en Uruguay. ( Fuente: Elaboración propia con datos de IDRC-UDP 2013-14) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=