Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
126 – Opinión pública contemporánea Sub-muestra ponderada 135 50 129 % expandido a pobla- ción 11,3 4,1 10,8 Uruguay Porcentaje de mujeres 49,7 53,1 56,7 Edad promedio 49,3 39,6 35,9 Porcentaje de usuarios del NSE más alto (A- y A+) 21,4 27,9 26,6 Porcentaje de usuarios que viven en Monte- video 70,8 87,0 80,4 Sub-muestra ponderada 463 137 317 % expandido a pobla- ción 38,5 11,4 26,4 Nota: Se consideran como medios tradicionales televisión, radio, diarios y revistas. Las cifras son esti- maciones puntuales ponderadas. Dimensiones del uso de redes sociales digitales, consumo de infor- mación y participación política A continuación, se presentan los resultados del PCA. Los análisis fueron aplicados a la muestra representativa de cada población nacional en Argentina, Chile y Uru- guay. Esto permite explorar las dimensiones relacionadas con el uso de redes sociales digitales, el consumo de información política y la participación, tanto convencional como no convencional. Los principales componentes que se aprecian en Argentina se asocian a tres di- mensiones (tabla 6). La primera se relaciona con el consumo de información política a través de medios tradicionales y, en menor medida, a través de Internet (28,4%). La segunda dimensión tiene relación con la participación en protestas y el uso de re- des sociales digitales (18,0%). En menor medida también aparece en esta dimensión como factor el consumo de información política a través de Internet, esto porque se trata de un factor con carga distribuida entre los dos primeros componentes. La ter- cera se relaciona con la participación electoral (14,5%). La identificación partidaria posee una carga mal distribuida, pues su contribución común no es significativa para ser asociada con una de las dimensiones. La evidencia muestra que la participación en protestas se agrupa en la misma dimensión que el uso de redes sociales digitales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=