Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

Internet, uso de redes sociales digitales y participación en el Cono Sur - 123 Por otra parte, con respecto al uso de redes sociales digitales en América Latina, cabe señalar que al 2011 el uso de Facebook era especialmente predominante (Breuer &Welp, 2014). El uso entre hombres y mujeres es parejo en la región, la mayoría se concentra en el grupo de 15-24 años (33,1%), seguidos por el grupo de 25-34 años (28,8%), y el grupo de 35-44 años (20,3%). En 2014 las horas promedio por visitante en redes sociales digitales en América Latina llegan a 8,67, luego sigue Europa con 8,07, América del Norte con 6,08, Medio Oriente y África con 5,39 y, finalmente, Asia Pacífico con 2,47. El tiempo en redes sociales digitales en América Latina co- rresponde principalmente a uso de Facebook (95,6%), seguido de Twitter (1,4%). A nivel mundial, México es el país con mayor alcance en sitios de redes sociales digita- les, Argentina y Chile se ubican en el cuarto y sexto lugar respectivamente 9 . Los datos anteriores se complementan con cifras de LAPOP que en la ronda 2012 preguntó por primera vez si el entrevistado leyó o compartió información polí- tica por alguna red social en los últimos 12 meses. Al analizar los porcentajes de per- sonas que respondieron afirmativamente aquella pregunta, Brunelle (2013) muestra que las mayores tasas de participación política a través de medios sociales las tienen Surinam (21,0%), Uruguay (18,6%), Argentina (16,4%) y Chile (16,2%). Además, con un modelo de regresión logística con variables sociodemográficas muestra que tener un buen nivel educacional y socioeconómico, como también vivir en ciudades, son determinantes para el uso de medios sociales. Por otra parte, ser joven y hombre también son factores relevantes. Consumo de información política en el Cono Sur La tabla 3 muestra cifras de consumo de medios en Argentina, Chile y Uruguay. Lo primero que llama la atención es que en el caso uruguayo el consumo de información política a través de Internet supera el consumo a través de diarios y revistas. Aquello se condice con los datos presentados en el apartado anterior sobre penetración de Internet, banda ancha, telefonía móvil y uso de redes sociales digitales. Esta tenden- cia también se condice con la consolidación de Internet como canal que utilizan los ciudadanos para informarse en distintos casos de la región 10 . 9 Los datos de Breuer y Welp (2014) corresponden a cifras de comScore de 2011. Las cifras reportadas para el 2014 fueron extraídas de comScore Media Metrix® abril 2014. Se trata de un estudio panel realizado a dos millones de personas entre abril de 2013 y abril de 2014. 10 El caso chileno es un buen ejemplo, en especial desde el 2008 en adelante (véase Arriagada, Navia, & Schuster, 2010; González-Bustamante, 2014).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=