Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Internet, uso de redes sociales digitales y participación en el Cono Sur - 119 TIC, particularmente con el uso de redes sociales digitales y determinados hábitos de consumo de información política a través de medios tradicionales e Internet. Para esto se utilizan variables de consumo de medios, uso de redes sociales digitales y participación convencional y no convencional (tabla 1). VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN Participación electoral Haber votado en las últimas elecciones (Argentina y Chile). Acudirá a votar con seguridad en las próximas elecciones (Uruguay) Identificación partidaria Identificar a algún partido político que representa sus intereses, valores y creencias Participación en pro- testas Haber participado en una manifestación pública en los últimos 12 meses Consumo de infor- mación política por televisión Ver noticias o programas de política en televisión: to- dos los días, algunas veces por semana, algunas veces por mes, rara vez, nunca Consumo de informa- ción política por radio Escuchar noticias o programas de política en radio: to- dos los días, algunas veces por semana, algunas veces por mes, rara vez, nunca Consumo de informa- ción política por diarios o revistas Leer noticias de política en diarios o revistas: todos los días, algunas veces por semana, algunas veces por mes, rara vez, nunca Consumo de infor- mación política por Internet Informarse de política por Internet: todos los días, algunas veces por semana, algunas veces por mes, rara vez, nunca Uso de redes sociales digitales Haber expresado su opinión a través de redes sociales en Internet en los últimos 12 meses Establecer el número de componentes con los cuales se trabaja, resulta crucial en términos metodológicos. Existe numerosa evidencia conceptual y empírica que indica que la mala especificación de factores genera errores en los resultados, los cua- les inevitablemente conducen a interpretaciones inadecuadas de los datos (Hayton, Allen, & Scarpello, 2004; Velicer, Eaton, & Fava, 2000). En este trabajo se utiliza el criterio de análisis paralelo ( parallel analysis , PA) de Horn (1965), el cual si bien no es uno de los más tradicionales 6 , es uno de los más 6 Existen dos criterios tradicionales de retención de componentes y factores que se aplican en PCA y análisis factorial. El primero es K1 de Kaiser (1960), el cual implica retener tantos componentes/fac- tores como valores propios o autovalores ( eigenvalues ) mayores a uno después de un primer análisis. El segundo más utilizado es de Cattell (1966), que consiste en seleccionar dimensiones a través de un gráfico de sedimentación ( scree plot ) con un valor promedio como un umbral a partir de un primer análisis. Tabla 1. Operacionalización de variables para evaluar dimensiones de participación de usuarios de redes sociales digitales en el Cono Sur. (Fuente: elaboración propia) .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=