Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
Internet, uso de redes sociales digitales y participación en el Cono Sur - 117 nación de los movimientos sociales. Esto tiene relación con dos dimensiones vincu- ladas a la política contenciosa. La primera dimensión se relaciona con el concepto de oportunidades de me- diación, el cual combina teorías de mediación y movilización social, e indica que los movimientos dependen de los medios de comunicación para movilizar apoyo político, legitimar demandas y ampliar el alcance del conflicto (Cammaerts, 2012, 2013; González-Bustamante, 2014; Millaleo & Cárcamo, 2014a). Esto no solo se li- mita a los medios tradicionales, también aplica a los medios sociales, ya sean nuevos medios o redes sociales digitales. La segunda dimensión se relaciona con el surgimiento de un repertorio de con- tención digital. En este contexto Millaleo y Velasco (2013) usan los conceptos de Earl y Kimport (2011) para definir el activismo político digital. Los autores distin- guen tipos de activismo digital de acuerdo con el uso de las TIC. Es posible distin- guir entre e-movilización , e-tácticas e [sic] e-movimientos . La e-movilización se refie- re al uso de las TIC en la organización de protestas offline . Las e-tácticas consisten más bien en repertorios de contención digital siguiendo la lógica de McAdam et al. (2001), Tilly (2006) y Tarrow (2012). Por último, los e-movimientos se refieren a iniciativas de participación estrictamente digitales que no tienen un correlato en el “mundo offline ”. El surgimiento del repertorio de contención digital marca diferencias entre la acción colectiva tradicional y la conectiva (Bennett & Segerberg, 2012). En la ac- ción colectiva convencional la identidad, la cultura y las emociones tienen un rol relevante (e.g., McAdam et al., 2001; véase también della Porta & Diani, 2006). Por otra parte, las redes conectivas se organizan por principios diferentes: son más individualizadas y los procesos de acción no suelen requerir de un marco de iden- tidad colectiva para responder a las oportunidades. La reducción en los costos de la comunicación altera el supuesto de la debilidad del compromiso individual en grupos numerosos (existencia de free-riders ), a esto se suma que los medios sociales vuelven difusa la frontera entre lo público y lo privado disminuyendo el problema del compromiso individual ( Olson’s Theory , véase Bimber, Flanagin, & Stohl, 2005; Lupia & Sin, 2003; véase también Bennett & Segerberg, 2012). En definitiva, el repertorio de contención digital tiende a relacionar el uso de Internet y redes sociales digitales con la política contenciosa. En esta línea, Calde- rón, Belinda, Nava, y Pacheco (2011) realizan un sugerente cruce entre participación en protestas y el uso de Internet con base en datos del Barómetro de las Américas del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), específicamente la ronda 2010. Señalan que en 17 países del estudio se aprecia que las personas que más utilizan Internet tienden a participan más en protestas y manifestaciones. Este dato sugiere una relación entre el uso de Internet y la participación en protestas tomando
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=