Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
116 – Opinión pública contemporánea de los medios de comunicación en los sistemas democráticos. Incluso definiciones clásicas de democracia consideran la existencia de una prensa libre y eficiente –en definitiva, un sistema de medios robusto– como una condición necesaria, aunque no suficiente, para hablar de democracia. Sin embargo, los sistemas de medios de comunicación también están cambiando 4 . Hoy se puede apreciar una superposición entre el sistema tradicional y el sistema de medios digitales (Azócar & Scherman, 2009), es decir, Internet y las redes sociales digitales afectan la forma en que fun- cionan los sistemas de medios de comunicación. Esto se plasma en una tendencia creciente a la digitalización donde el público actúa como un interlocutor activo y no solo un consumidor de contenidos (de Fontcuberta, 2003; Del Valle, 2016). En este contexto, evidentemente Internet se ha posicionado como un canal importante para obtener información política. Esta situación ha implicado realizar una diferencia entre “medios tradicionales” y “nuevos medios”. A pesar de esta dis- tinción, tanto medios tradicionales como nuevos tienden a una convergencia: los medios tradicionales también tienen plataformas digitales y algunos nuevos medios buscan expandirse hacia canales y formatos tradicionales (Arriagada & Schuster, 2008). Esto potencia el cambio en los flujos tradicionales de información. Millaleo y Cárcamo (2014a) describen esta situación como un ensamblaje que da cuenta de un entorno difuso entre lo tradicional y digital. Lo anterior dice relación con el consumo de información y la expresión, pero el impacto de las TIC también se puede apreciar en las formas de participación. Al respecto, la postura ciberoptimista señala que la expansión digital es positiva pues implica mayores posibilidades de participación y nuevas instancias para desarrollar compromiso cívico (Norris, 2001; Walgrave, Bennett, van Laer, & Breunig, 2011). La postura ciberpesimista , en cambio, apunta a que las desigualdades que se expresan en la participación política convencional y no convencional offline se traspasan a la esfera digital (Mossberger, Tolbert, &McNeal, 2008; Nam, 2012). Repertorios de contención digital Existe diversa literatura que señala que las TIC disminuyen los costos del consumo de información y otorgan la posibilidad de expresar ideas ofreciendo nuevos espa- cios de conversación y participación. Por otro lado, las TIC también constituyen una herramienta para la acción colectiva (Bräuer, 2008; Castells, 2012; Rainie & Wellman, 2012), pues otorgan la posibilidad de mejorar la comunicación y coordi- 4 Hallin y Mancini (2004) distinguen al menos tres modelos de sistemas de medios de comunicación en democracias avanzadas: (a) el modelo liberal; (b) el modelo corporativista democrático; y (c) el modelo pluralista polarizado. En América Latina se encuentran sistemas híbridos que presentan características de distintos modelos. Para más detalles véase González-Bustamante y Soto (2016).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=