Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
La opinión pública: Una semiosis social en cuestión - 107 cionales que se ejecutan en el territorio a través de la radio comunitaria, se orien- tan hacia la lógica de la participación por sobre las lógicas comerciales. Ese vínculo se sustenta en la conversación, es decir, unas formas y contenidos que permiten la emergencia de una opinión pública local que visibiliza problemáticas (agendas) de interés general. - Las audiencias, bajo ese razonamiento, corresponden a un tipo de “audiencias residentes” , que están ahí, en esa mundanidad del sentido, disponible a construir lo común de lo comunitario, lo que constituye una diferencia con las audiencias cauti- vas, propias del mundo de las comunicaciones de multitudes y masivas. Este públi- co, así definido, se articula por proximidades, en tanto “ sugestión a distancia ” de los “individuos que componen un mismo público” donde es preciso que “hayan practicado mucho tiempo, por el hábito de la vida social intensa, de la vida urbana, la sugestión en proximidad.” (Tarde, 2011, p.203). - Desde esta argumentación, estaríamos en presencia de una nueva reemergencia de una cualidad de los públicos modernos a los que se les ha enajenado una virtud, en tanto toda formación de público “supone, pues, una evolución mental y social mu- cho más avanzada que la formación de la multitud” . (Tarde, 2011, p.203). Esas proxi- midades , se establecen por las afinidades e identificaciones territoriales, de modo que estas audiencias se reconocen en construcción permanente, son hijas de la con- tingencia mundana, y por ello se actualizan en lo común. - En esta construcción contingente-mundana las audiencias residentes represen- tan a una comunidad “en falta”, en permanente construcción, “donde siempre se re- quieren más voces” en potencia, por lo que no están ajenos estos procesos, a las nuevas programaciones de lo virtual, en tanto aún son interacciones que se realizan sobre la techné análoga. Su modo, “en directo” (similar al online ), permite un desfase menor en el reconocimiento que no es exclusivo de las maneras electrónicas del ecosistema comunicativo, opera también por la voluntad de esos públicos, en tanto flujos de conciencia que les permite “pasarse la película”, de la comunicación mediatizada nu- méricamente. Los habitus sociales, en tanto un habitus que “definen la relación con la posición sincrónicamente ocupada, y, por consiguiente, las posturas prácticas o explícitas sobre el mundo social, la distribución de las opiniones políticas (…)” (Bourdieu, 2006, p.448) operan como competencias, disposiciones al servicio de construir mediante la conversación, lo común. Los habitus sociales próximos (territoriales propios de la secundaridad) y el imaginario cultural común (propio de la terceridad), establece un sistema de audienciación donde se “reeditúan los mensajes” (las conversaciones) en lo local (el territorio). - A través de esas lógicas, las audiencias y tales expresiones de opinión públi- ca, “se sostienen en la participación e interacción de los distintos actores y sujetos del territorio local” . Allí se contienen, “las rutas geográficas, en tanto son las vidas, las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=