Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación

106 – Opinión pública contemporánea práctica social de una opinión pública posible de ser enunciada por lo común. Esto sucede, no sólo por el ejercicio democrático de la palabra o el derechos a la comu- nicación como una acción humana obvia, sino porque la forma de comunicación de reconocimiento considera al otro/a. Es decir, el qué hace posible al quién en comuni- dad, en tanto vivimos en una sociedad mediatizada. Estamos en presencia de unas lógicas (unas gramáticas, unas ordenes, unos pro-gramas) donde los actores o polos de la comunicación ponen en jue- go estrategias de anticipación de expectativas mutuas; existe una obligación de consideración y respeto por ambas instancias -productoras, como dispositi- vo de artesan ía cultural y de públicos, como audiencias residentes co-participes de esa producción de sentido de la opinión. La radio comunitaria, como caso , no vulgariza a su audiencia, por el contrario, al reconocerla como parte del dispositivo local de la comunicación “restituye la mirada hacia el territorio” . (Yá- ñez & Cottet, 2011 2011. p.134). Lo que se genera, desde esta perspectiva, es una democracia de opiniones, con características problemáticas, por cierto, pero que se cuida en el respeto por el otro y como consecuencia “trae consigo la honestidad en la comunicación y en ese sentido, el medio comunitario es concebido con propiedades humanas, es decir, se percibe como un `medio calórico´ que `presta cobijo´” ; siendo sus radioescuchas quienes hacen esa distinciones, y la participación de la audiencia (la comunidad), es lo que define al medio y su modelo: “La comunidad se comunica a sí misma, es decir, bajo sus propias lógicas y por medio de sus propios integrantes; un barrio o población es capaz de generar contenidos y trans- mitirlos por un medio tecnológico, constituyéndose así como `la Radio del barrio o de la comunidad´, una forma inédita de comunicación social en la contemporaneidad” (Yáñez & Cottet, 2011 , p.141). Podemos concluir que situados en un estudio más general acerca de la radio comunitaria, que tuvo como uno de sus objetivos específicos “Analizar el lugar de consumo de la oferta comunicativa de la radio comunitaria”, se puede definir estas audiencias como un particular sistema de audienciación . Sistema de audienciación que define sus componentes, a saber: - Las audiencias son concebidas, en una doble dimensión: como consumidoras de bienes culturales que circulan en la programación radial, y a la vez, como ciuda- danos con derechos sobre la radio, o en un sentido más amplio, con derecho a la comunicación. - En esta interrelación vincular ( en reconocimiento ) se abre una práctica político- cultural que acoge los discursos locales. En ese sentido, las estrategias comunica-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=