Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
La opinión pública: Una semiosis social en cuestión - 103 adormecedoras” , viene a plantearnos que, las lógicas de comunicabilidad específica de la radio comunitaria en interrelación con sus audiencias residentes-localizadas , corresponden a una “realidad transmediática” que evacúa esas puestas en escenas (de la radio, la televisión y la prensa escrita industrial), y el sentido que se produce de parte de esa audiencia, es por efecto de apropiarse de las emisiones y mensajes de la radio comunitaria, donde el proceso de simulación “queda trabado”: “Se gesta un proceso de identificación en torno a la radio, debido principal- mente a que ésta recoge a la comunidad, representando así lo que hay dentro de la població n, quit ándose de encima el estigma que siempre traen consigo este tipo de poblaciones, el cual es otorgado principalmente por los medios de comunicación masivos, o sea, aquel medio que no comprende la realidad de la comunidad salvo desde una mirada lejana y muchas veces errónea” (Yáñez & Cottet, 2011 p.117). Al superar este “simulacro” que la historia de la mediatización más reciente (Ve- rón, 2013) ha llevado al extremo en tanto operaciones de montaje (Stiegler, 2001), se abren otras instancias propias de la producción social de sentido. Particularmente, estaríamos en presencia de una proxémica del territorio específica, en el sentido de la percepción ( primeridad ), uso y apropiación del espacio interpersonal y social ( se- cundaridad ), donde lo íntimo no es reducido a un espacio fantasmal ( terceridad) , puesto que es procesado y se vincula a lo público, en tanto ese espacio interior se define también respecto de lo que es de incumbencia de todos y todas los que parti- cipan de ese mundo social. Y en ese sentido, cuando las fronteras de las dimensiones de la vida social no son claras, se abren otras instancias que permiten que se exprese una opinión pública local (OPL). Porque, en tanto subyace una crítica al simulacro o “la realidad que interponen los medios” , más allá de lo mediático, los discursos operan describiendo el acontecer, así también ese acontecimiento –en esos territorios invisibilizados– se hablan y representan de otro modo, conformándose una construcción de la realidad que es contra-hegemónica a “la lógica de la maquinaria mediática”, en tanto ésta tiene como tendencia “la unilateralidad, su aspiración a convertirse en un nuevo uni- versalismo, su abuso de poder performativo del hacer-ser/hacer/crear, etc(…)” (Arfuch, 2002, p.77). Así podemos comprender un público que, por habitar un territorio pue- de conversarlo socialmente: “Porque el territorio es posible habitarlo sólo desde la enunciación (…) expresado tanto desde los sentimientos y afectividades, como desde la estructura propositiva de lo que reivindica la gente…en la vida cotidiana de las audien- cias comunales de la radiodifusión comunitaria” (Arfuch, 2002, p.29).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=