Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
102 – Opinión pública contemporánea estructurales y geográficas son más fuertes que las preferencias y elecciones individuales que realizan” . Por ello, es visto como “un canal alternativo” , superando los protoco- los convencionales a los que están sujetos los medios masivos, fundándose algo así como una representatividad de lo que es la comunidad (los pobladores y pobladoras, los vecinos y vecinas) que forma una cierta identificación o identidad de la gente de allí, con la radio escuchada. Ese vínculo fundamental, genera esa audiencia que valo- ra a la radio comunitaria por “su manera particular que tiene de comunicar” . “Es percibido por la audiencia el hecho de no estar atados a contratos económicos ni a in- tereses políticos, lo que le da una mayor frescura y libertad a su programación. Se entien- de a la radio comercial como un medio monótono, sin sorpresa, regido principalmente por una pauta que hay que cumplir a cabalidad” (Yáñez & Cottet, 2011, pp.111-113). Esa audiencia, ejerce una reflexión interesante, en el sentido de que hace la críti- ca al modelo hegemónico porque saben que lo único que pueden pedir a un medio masivo tradicional es la música, porque lo demás “siempre es lo mismo”. Pero quizá, lo más notable que encierran estas lógicas de comunicabilidad, don- de el flujo moderno de las comunicaciones ha ido dando paso a otros esquemas, es que el desfase comienza a tener una distancia reconocible y por ello manejable. Se trata de superar el simulacro en que han operado las formas mediatizadas de la reali- dad. Porque la radio comunitaria “se dirige” , precisamente, más allá de lo mediático, 8 “vuelve los pies sobre el territorio, no es sólo un mapa, representaciones mediáticas, sino que también territorio” , es decir, presencia . El sobreentendido dice que los locutores (de los medios masivos) en posición mediática son “personajes” , puesto que lo mediático presenta signos de ficción. En el territorio de la radio comunitaria, son “los muchachos” , lo que rompen con el círculo representacional: “pasar tras bambalinas y encontrarse con el sujeto social” , donde el locutor “es en las radios comunitarias un interlocutor real, de carne y hueso, que rompe el camino de la espectacularización, del simulacro” (Yáñez & Cottet, 2011, p.115). Por lo mismo, la “realidad local” se conforma a partir de los “indicios del territorio” ; unas marcas y huellas, posibles de distinguir como “una operación cultural de interacciones mediáticas que no sólo posiciona a la audiencia en una escucha situada localmente, frente a un bien (la programación) producido por un dispositivo de artesanía cultural (la radio comunitaria)” , sino además lo que produce reconocimiento entrega indicios de realidad: la radio, “se refiere a lo que sucede” . La crítica a las “estrategias de ficción- 8 Lo mediático como sentido común, es decir, la realidad a través del medio, pues esta tesis plantea que nuestra vida ha sido mediatizada desde tiempos inmemoriales, en el sentido de la relación origi- naria entre el “quién” y el “qué”.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=