Opinión pública contemporánea: otras posibilidades de comprensión e investigación
La opinión pública: Una semiosis social en cuestión - 99 semiosis del acontecimiento , sobre aquella (en acople) primeridad sensorial-perceptual y emocional . Esta secundaridad, ejemplar en el caso de las comunicaciones locales, permitiría seguir una audienciación propia a la territorialización de los sentidos . 7 Los procesos de la comunicación social en el espacio local-comunitario delimitan una auto-representación de su pertinencia, una autoimagen de lo que esas voces es- tarían expresando, en tanto audiencia de un territorio o territorialidad que “para el caso chileno lo constituye una población, un conjunto de barrios o una comuna, ésta úl- tima con estatuto administrativo, unidad básica del quehacer del Estado, que es gober- nada a través de los municipios.” (Yáñez & Cottet, 2011, pp. 20-21). Estas audiencias residentes generadas por el circuito comunicacional de las puestas en escena de las llamadas radios populares, comunitarias o ciudadanas, generan lógicas de produc- ción y consumo donde se manifiestan procesos vinculados a las culturas locales y las industrias e hiperindustrias culturales. Allí, se mezcla la vida pública y la vida íntima, las representaciones más genera- les, del orden de lo nacional y global, con aquellas que recuperan el mito, la vida en proximidad y sobre todo, aquello de semiosis que permite contactar unos sentidos identitarios y/o de identificación con “lo propio”. Lo “ajeno y lo propio” , lo “priva- do y lo público” , se viven en la fricción que acontece en esos territorios y que en el imaginario de esas audiencias y de esos productores, se percibe como alternativo, contra-hegemónico, una salida a las formas estandarizadas inherentes a los “grandes” medios de comunicación. De este modo, la relación radios/ciudadanía forma un tipo de audiencia que se vincula a prácticas socio-comunitativas-culturales, de y en un territorio; sus prácticas son facilitadoras para las relaciones sociales en el territorio, sea de servicio público o como espacio para la expresión de la subjetividad de los actores locales. Y es en ese sentido, precisamente, que aparece una cualidad propia de los sistemas de audien- ciación , la de ser un espacio de formación y desarrollo de opinión pública local (OPL), “en el sentido que abre el campo de lo público para los actores relevantes de la política, lo social, y la cultura de una localidad” . (Yáñez & Cottet, 20011, pp.20-21) Es decir, estamos representando unas audiencias residentes, las que realizan unas interaccio- nes de comunicabilidad donde la especificidad del código que se transa comunicati- vamente, dice relación con las identidades, sentidos de pertenencias y emergencias de sentido que se dinamizan, o se restablecen, en los procesos de re-significación del acontecimiento cotidiano de los ciudadanos/as-consumidores/as de ese espacio so- cio territorial, donde la comunicaciones radiales comunales son el soporte, el hecho 7 En la mencionada investigación participaron Víctor Lara y Manuel Ansaldo (jóvenes sociólogos de PUC hoy Magister en Ciencias Sociales, FLCSO-Quito); Antonino Opazo (Sociólogo Universidad de Chile); Pablo Cottet y Leonel Yáñez.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=