Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe
290 medida de mejorar su calidad de vida y vivir de manera más autónoma, fuera de las ataduras étnicas o de genero implantadas dentro de su cultura, para poder acceder a espacios de participación social, cultural, política, cierta independencia económica, sexual y hasta reproductiva.. Son logros que se han conseguido y reconocido en Foros internacionales e integración competitiva laboral. Las mujeres que generan dinero tienen la posibilidad de poder tomar decisiones en su vida personal. Sin ser coartadas por el marido reprimiéndolas con violencia económica o física en sus tomas de decisiones. La ciudad a pesar de los males que la puedan corromper es el escenario, donde pueden tomar orientación en todas las formas posibles, cuando regresan a sus comunidades saben sus derechos, en la ciudad descubren que está permitido y que no. Llegan más liberales con ideas que rompen el paradigma conservador y tratan de inculcarlo a sus compañeras fortaleciendo la ruptura del patriarcado que tanto esta arraizado en su vida. Entre los costos de la migración figura principalmente los vínculos familiares y especialmen- te la separación de sus hijos/hijas más que el repudio del marido. Más bien defienden esta postura o decisión tomada por las mujeres indígenas migrante como un “sacrificio” por el bien de sus hijos/hijas, para ofrecerles mayores oportunidades en el futuro, aunque implique esto una separación. El costo que deben de pagar es en cuestión de género, debido a que salen de una esfera de vulnerabilidad y violen- cia de sus comarcas, así como la existencia de mecanismo de control, sumisión y vecinal. Que puede dar paso a la explicación del fenómeno migratorio. Testimonio de una mujer indígena migrante panameña (mujer líder guna): “En las comunidades guna no es que no se de la violencia, pero se da poco, por la forma como está la comunidad y la familia... pero en las comunidades urbanas sí se da más fuerte porque los jóvenes viven solos... cuando la mujer no trabaja en el área urbana vienen ahí muchos problemas porque está muy dependiente, viene el alcohol, la violencia... Existe más violencia en la ciudad que en la comunidad” 17 (Sánchez, 2007) Otro precio de la migración es la perdida de la identidad cultural: vestido, alimentación, lengua, sim- bolismos religiosos, rituales, usos, costumbres y tradiciones. Pero sobre todo las condiciones de vida, laborales y sociales que se deben de soportar en los lugares de destino. Estar vulnerable a la discrimi- nación por cuestión de condición social, color de piel, origen étnico, género etc. El ambivalente impacto que viven las indígenas migrantes en las ciudades se evidencia específicamente cuando afirman ser más conscien - tes de los derechos de los que son sujetas, y al mismo tiempo reconocen las múltiples barreras que les impiden desarrollarlos plenamente. La discriminación étnica que se suma en las ciudades a la discriminación de género se convierte para ellas en limitadores de la realización de esos derechos. El discurso “del derecho a tener dere- chos” 18 (Maier, 2003) Los impactos de la migración en la vida de las mujeres migrantes en Panamá. Muestran una brecha de exclusión social por parte del Estado al no reconocer los derechos y el ejercicio de estos en su país origen. Puesto que se encuentran en un sistema de dominación que las coloca en especial vulneración y marginación en el lugar donde se asienta la comunidad indígena panameña y optan por la migra- ción exponiendo su condición de vida, su salud, su integridad como mujer, etc. Para poder mejorar sus circunstancias de trabajo, agregándose a la posibilidad de formar parte de la fuerza laboral activa. De un modo más general los trabajos que pudieran desempeñar en otros países las mujeres indígenas mi- grantes se sumergen en una dinámica de invisibilidad para la sociedad, la precariedad y la informalidad. Porque sistemáticamente son segregadas por etnia y sexo, ya que no ofrecen muchas oportunidades de inserción laboral de manera formal. Pero con ganancias proporcionalmente un poco mejores de las que pudieran ganar en su país natal. 17 Sánchez, Martha Judith y Barceló, Raquel 2007. Mujeres indígenas migrantes: cambios y redefiniciones genéricas y étnicas en diferentes contextos de migración. Amerique Latine Histoire et Mémoire: Les Cahiers ALHIM. 18 Maier, Elizabeth 2003. “Migración y ciudadanía indígena femenina: cuerpos desplazados y la renegociación diaria del sujeto fe- menino”, en Paloma Bonfil y Elvia Rosa Martínez (coords.), Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México 2006. “Tránsitos territoriales e identidad de las mujeres indígenas migrantes”. Papeles de Población Vol.12. No47. Universidad Autónoma del Estado de México. pp. 201-225.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=