Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe

287 país en una tendencia particular en el contexto de la región 10 (CEPAL, 2014) es poco el estudio que se ha hecho con relación a las características de migración de las mujeres indígenas en Panamá, las mujeres han migrado desde mucho antes de lo que revelan los datos y estudios sobre movimientos humanos de poblaciones indígenas por las particularidades de género, etnia y las condiciones de estos flujos. En relación con los datos sobre migración indígena, según recoge el Diagnóstico de situación de las mujeres indígenas en Panamá en base al censo del 2010, “existe aproximadamente un 25% de pobla- ción indígena que vive en un lugar diferente a aquel donde nació. Del total de esa población indígena migrante, un 53% son hombres y un 47% son mujeres, lo que indica que la migración indígena mas- culina es levemente superior a la femenina”. El mismo diagnóstico arroja que: las mujeres indígenas (7,08%) migran más que las mujeres no indígenas (4,98%); y que las mujeres indígenas (7,08%) migran ligeramente menos que los hombres indígenas (8,13%). 11 (Rodríguez E. y., 2013) los flujos la migración indígena femenina se presiden a zonas rurales o urbanas, donde se compendian mayores oportuni- dades de empleo para ellas; en el sector agrícola, en el comercio informal, en el trabajo doméstico o en la venta de artesanías. Así mismo, otro componente de atracción de los lugares de destino para las migrantes indígenas es el acceso a servicios básicos para ellas y sus familias (educación y salud). Existen dos modelos migratorios entre las mujeres indígenas de Panamá: • Mujeres que migran en familia, con esposo e hijos; • Mujeres que migran sin cargas familiares. En el segundo rubro se puede conceptualizar dos tendencias directas de sujetos de migración: jóvenes que migran con el objetivo de estudiar o continuar con sus estudios y en menor medida las que buscan acomodarse en un empleo (formal o informal), y la de más edad en el primer rubro suelen ser jefas de familia que buscan mejorar su calidad de vida, o por causa de abandono del marido y padre de los hijos. Acerca de las mujeres indígenas que migran en familia se trata de un patrón migratorio común entre quienes se encuentran casadas o unidas. Si bien este patrón se da en todos los pueblos indígenas del país, es entre los guna 12 donde se observa mayor prevalencia. En estos casos es común que el marido migre primero, adelantándose a la familia con el objetivo de encontrar residencia y trabajo, y cuando esto se resuelve, se produzca la reagrupación en el lugar de destino. También se observan grupos fa- miliares que salen juntos desde el lugar de origen, algo que, con el paso del tiempo, se da con mayor intensidad. Rodríguez, Eugenia y Ane Iturmendi 2013. Igualdad de género e interculturalidad: enfoques y estrate- gias para avanzar en el debate. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Panamá. Los guna son un pueblo indígena amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su idioma hace parte de la familia lingüística chibcha. En lengua guna 12 , se autodenominan como dule, que significa “persona”. Ello se debe a que los migrantes cuentan con redes familiares o sociales, en el lugar de destino, que facilitan arreglos relativos al trabajo (formal o informal) y la residencia antes de la partida. En familia también suelen migrar las mujeres indígenas que se desplazan temporalmente a Costa Rica para la co- secha del café. O en casos más radicales a Estados Unidos por cuestiones económicas y de inseguridad en los países periféricos en donde llega asentarse temporalmente. Las mujeres indígenas de este patrón migratorio indígena (migrar en familia), en un principio, que no llegaron a la ciudad para trabajar fuera del hogar, más bien a acompañar a sus maridos y ofrecer oportunidades nuevas a sus hijos en relación 10 América Latina (10 países): migrantes internos entre divisiones administrativas mayores (DAM) en los 5 años previos al censo, según étnica, último censo. Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Población, CEPAL (2014).   11 Rodríguez, Eugenia y Ane Iturmendi 2013. Igualdad de género e interculturalidad: enfoques y estrategias para avanzar en el debate. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Panamá.   12 Los guna son un pueblo indígena amerindio localizado en Panamá y Colombia. Su idioma hace parte de la familia lingüística chibcha. En lengua guna, se autodenominan como dule, que significa "persona".

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=