Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe
282 La mayoría de los migrantes indígenas provienen de países en zonas rurales con un alto índice de mi- gración y atraso tecnológico, por lo que no se concibe otra solución más que la migración derivado de la pobreza extrema y de precarias condiciones del estilo de vida que les toca vivir. La población indíge- na migrante es tan diversa que es una aberración encasillarla en un solo patrón migratorio. El empleo del criterio lingüístico constituye una aproximación práctica para identificar a la población indígena; parte del supuesto de que la preservación de la lengua constituye el rasgo objetivo de mayor representación ante otros ele - mentos, como las costumbres, los valores y las prácticas cotidianas que pueden identificar a los grupos étnicos. La aplicación del criterio lingüístico en los censos de la población indígena migrante considera a la población total migrante se puede identificar de donde es residente el migrante ya sea de un país, estado o municipio, según sea el caso 7 . (Alcantar, 2020) es importante reconocer la especificidad de los fenómenos migratorios a través de los fenómenos culturales y étnicos como factor de impacto para determinar las condiciones de vida, la dinámica de la población migrante y el desarrollo entre los grupos sociales, las cuales no solo se mueven dinámicamente por factores netamente económicos. La identificación de la población indígena que se mueve dentro de los países Latinoamericanos presenta sus complejidades, tomando la mayor parte de las catervas indígenas que viven en zonas rurales y la mayor parte de ellos todavía se emplea en el sector agropecuario. El costo de la vivienda puede explicar esta situación puesto que en el sector agropecuario los patrones facilitan el alojamiento de sus trabajadores con el fin de concentrarlos y explotarlos laboralmente jornadas excesivas de trabajo costeando mucho las utilidades netas de sus productos que salen al mercado puesto que dicha población indígena no es especialista en ninguna actividad de la ciudad, aunque si bien la mujer indígena se ha adaptado a trabajos domésticos que son los más solicitados en las ciudades. Sin embargo, la población migrante indígena se ha acomodado en la ciudad, gracias a la gran demanda de empleo maquilador, haciendo esto posible que este grupo en especial se emplee en actividades manufactureras además de las domesticas. Las indígenas son el sector de la población más vulnerable, pues la migración se integra a jornadas a empresas del sector agrícola y manufacturero ya que se han valido de la necesidad de ingresos en las mujeres indígenas para mantener a sus hijos, aunque eso signifique condiciones de trabajo precario relacionadas muchas veces con el origen étnico y la escasa calificación formal. Dada la complejidad de este fenómeno mi- gratorio existen varios factores establecerse la presencia de problemas agobiantes que afectan a la población femenina indígena migrante de manera particular: • La imposibilidad de obtener paga directa por su trabajo; • Vulnerabilidad ante diversas formas de violencia, incluso sexual, en el ámbito de trabajo; • La subordinación frente a figuras masculinas del entorno de trabajo y de su propio contexto grupal; • Sujeción a la presencia masculina en las situaciones públicas. • Se ven obligadas a compartir espacios de vivienda (como parte de las prestaciones que dan los patro- nes a sus trabajadores migrantes puesto que la mayoría no tienen donde dormir) con grupos extensos que incluyen personas desconocidas. Esa situación las expone al riesgo de abusos de diversa índole; • Problemas para acceder a los servicios de atención médica; • Trabas para acceder a la educación escolar de sus hijos e hijas; • Algunos casos de discriminación y escarnio público; • Eventos de acoso sexual laboral por parte de capataces, patronos u otros. 7 Alcantar, J. A. (01 de 07 de 2020). Tendencias de la migración interna de la población indígena . Obtenido de http://www.scielo . org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102018000200327#B39
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=