Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe

281 MIGRACIÓN INDÍGENA La migración femenina indígena, indudablemente, debe de ser estudiada desde la perspectiva eco- nómica puesto que constituye una estrategia fundamental para el paso migrante por la frontera y mecanismo de sobrevivencia para las familias. Las migraciones indígenas femeninas, visualizando a la mujer indígena como sujeto migrante particular (con relación a las mujeres no indígenas y a los hom- bres indígenas) en el contexto de las migraciones, indica que la migración femenina indígena no ha sido analizada como práctica específica de movilidad humana, lo que determina un desconocimiento de las particularidades étnicas y genéricas de los flujos migratorios indígenas. A ello se une la ausencia de teorías explicativas que superen sesgos etnocéntricos y androcéntricos en los estudios sobre mi- gración. Relacionado principalmente con los procesos de urbanización e industrialización de las eco- nomías mundiales, donde se permeo uno de los modelos económicos predominantes de la era de la industrialización moderna: modelo de industrialización por sustitución de importación (MISI). Para dar una explicación de la migración (rural-urbana) relacionada con el flujo migratorio indígena (mujer), el hecho era descomponer tribus, etnias, población rural con el fin de que se dirigiera principalmente a las ciudades nacientes, frente a la revolución de los modelos económicos bajo la mira del contexto eco- nómico mundial. Focalizando la población migrante indígena y en particular a la mujer, en actividades industriales en ciudades y convertir esa masa de flujo migrante a la conversión paulatina del sector manufacturero en establecimientos de maquiladoras para poder fragmentar la cultura intrínseca de los pueblos indígenas y patentarla como un producto de la modernidad. Sus tejidos, sus colores, combina- ciones artísticas de productos orgánicos pertenecientes a una cultura indígena, a una transformación de manufactura en masa para el comercio global. En donde sólo el sector empresarial fuese más be- neficiado, anticipando explotación laboral, perdida de la identidad, control sobre los flujos migratorios, situación de desigualdad laboral, perdida de seguridad social y patentar productos, estilos y creaciones artesanales étnicas como un producto de la globalización y el control del mercado. Para Durin estos flu - jos migrantes salió en definitiva a la luz los indígenas abarcando importantes ciudades, tanto en México como en Latinoamérica. Por tanto, la cantidad de estudios dedicados a los indígenas residentes en las urbes aumentó de manera considerable. Desde su perspectiva, esto se debió a un contexto de politización de las fronteras étnicas y a la emergencia de los indígenas como actores políticos. De acuerdo con Durin: son tres los tipos de ciudades adonde se dirige la población indígena: industriales, agroindustriales y turísticas de sol y playa. Asimismo, se- ñala que la razón de esta migración a las ciudades ya no es el proceso de industrialización, sino la globalización económica, pues el arribo a una urbe, con diferente vocación económica, no garantiza conseguir mejores opor - tunidades de vida; por ello algunos migrantes continúan su peregrinaje, ya sea de ciudad en ciudad, o de campo agrícola a campo agrícola, para finalmente internarse en Estados Unidos 6 . (José Aurelio Granados Alcantar, 2020) la distribución étnica migrante sea diversificada ya que no solo comprende de la migración nacional, sino que además abarca la internacional, sus asentamientos en zonas de fronteras internacionales, villas, ciudades periféricas, metrópolis etc. Estos cambios se deben a la reorientación de las corrientes migratorias impulsadas principalmente por la aparición o consolidación de zonas industriales, que generan demanda de mano de obra agroindustrial, industrial, maquila, agrícola, servicios y labores de casa. Donde los indígenas se emplean en labores de baja calificación. 6 6 José Aurelio Granados Alcantar, M. F. (01 de 07 de 2020). Estudios demograficos y urbanos. Obtenido de Tendencias de la migra- ción interna de la población indígena en México, 1990-2015: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/ article/view/1726/1959

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=