Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe

279 antinómicos de modernidad/atraso, seguridad social/flexibilización laboral, pleno desempleo/desempleo . 1 (Vuo- lo, 1992). No obstante, es preciso decir: ¿Que tales procesos migratorios son de algún modo una ca- racterística de la modernidad ?; inherentes al desarrollo humano o puede poseer más que la voluntad humana, causas netamente económicas y sociales especificas así trae como consecuencia un fenómeno dialectico y multiforme que no escapa de una lógica global del sistema capitalista y que es parte de la estructura medular de dinámicas trasnacionales del capital que ha adquirido la fuerza de reorganizar el mundo en la circulación mundial de mercancías. Los cambios recientes en la economía mundial, acom- pañados por la automatización de los procesos de producción industrial y del sistema financiero, así como el desarrollo de los medios de comunicación, incluyendo el internet, lleva a cuestionar los puntos dualistas de la frontera.... La expansión del capitalismo en la era de la globalización genera un vertiginoso crecimiento de las transacciones comerciales, de la circulación del dinero, del tránsito de las personas, y la difusión de patrones culturales, fenómenos que han trastocado los antiguos límites y con ello el viejo concepto de frontera anclada en la idea de un espacio vacío y fijo. 2 (Daniel, 2004) Cavilando la situación actual del movimiento migratorio hacia Estados Unidos de América podemos remontarlo hasta las crisis que caracterizan el fin del siglo XX y principios del siglo XXI que tienen sus correlatos en compromisos comerciales, políticos y sociales. Visto desde la arista del escenario mundial lo cual permea la fragmentación, centralización, concentra- ción de riqueza, así como su segregación, lo que permite describir de manera más amplia los procesos donde reside la disputa por territorios y la depredación de recursos naturales para la subsistencia de las potencias mundiales. Los procesos de mundialización de las economías dan como consecuencia la movilización de grandes masas de población migrante a países con mayores ingresos económicos. Se registran dinámicas en las poblaciones que buscan mejoras a su calidad de vida en los diferentes sectores sociales, ya que su país de origen no ajusta su modelo de aplicación de gestión en políticas públicas: locales, regionales, nacionales e internacionales. Manifestando heterogeneidad con la pobre- za, miseria, fenómenos de exclusión que superan más allá de lo económico, ausencia del gasto social, una modernización excluyente y clasista; que contrasta una perspectiva más polarizada de dos mundos encontrados e interconectados entre sí. Entender el dinamismo, así como el comportamiento de los territorios fronterizos implica de algún modo el ausentismo del Estado, y su negación a la implemen- tación de modelos económicos, consolidaciones diplomáticas, sometimiento a influencia internacional vulnerando constantemente la soberanía. En las primeras décadas del siglo XIX se caracterizó por la consolidación de Estados Naciones independientes que aún persisten en Latinoamérica y Centroamé- rica, largos procesos donde no dejaron estar presentes en su formación y más aún en su consolidación países europeos y principalmente los Estados Unidos de América. Los caminos recorridos transitaron en todo momento en la elaboración de políticas públicas y estrategias que apuntarán a: • Explorar, delimitar y asegurar la ocupación y defensa de los territorios adjudicados como consecuen- cia de luchas y tratados internacionales; • Políticas de colonización que garantizan la apertura de nuevos territorios; • Materializar el acceso a territorios para la explotación de recursos primarios, destinados a la exporta- ción; • Controlar y mantener la estabilidad y debilitar las tensiones que pudiera condicionar la accesibilidad de los recursos naturales por parte del sector exportador, los países europeos y principalmente Estados Unidos de América; 1 Alberto Barbeito y Rubén Lo Vuolo, la modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina, Buenos Aires, UNICEF/CIEPP/LOSADA,1992.    2 Laurelli Elsa, Fronteras y dinámicas trasfronterizas en la construcción de los espacios nacionales de los territorios de Mercosur, México, BUAP/RNIU, 2001 pág.99.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=