Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe

221 dentro de los 20 países más ricos del mundo, todo indica que hacia el año 2025 experimentaremos un severo estrés hídrico junto a estados tan diferentes como Eritrea, Irán, Somalia o Sudáfrica” 32 , pade- ciendo de un proceso de descompensación demográfica, que se grafica en tener al 65% de la pobla- ción en la costa, la que solo dispone del 2% de los recursos hídricos: su propia gestión del recurso es inadecuada e ineficiente. Esta situación ha decantado en una agresiva sobreexplotación insostenible de algunos acuíferos (como en Ica, Tacna, Lambayeque), a la contaminación creciente de cuencas enteras (casos como los de Mantaro, Rímac, Santa). Esta carencia, que resulta crítica en la pandemia actual del COVID 19, recuerda lo indispensable que es construir resiliencia en cada país frente a futuras crisis, ce- rrando las desigualdades en acceso a servicios tan básicos como el agua. Ante este complejo desafío, el Perú está dando una respuesta ambiciosa y con sentido de urgencia a través de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) donde el agua es una prioridad para adaptarse a los impactos que traerá el cambio climático. En Perú todavía ocho millones de personas carecen de agua potable y esta inequidad podría agravarse con la emergencia climática que ya ha desvanecido el 50% de los glaciares peruanos, según la Autori- dad Nacional del Agua. Por esta razón, la respuesta de Perú ante el Acuerdo de París es determinante ya que, por una parte, reducirá en 20% sus gases de efecto invernadero al 2030 y, por otra, se adaptará a los embates climáticos teniendo como una de sus prioridades la disponibilidad hídrica. En el desafío del agua resulta sumamente importante la búsqueda de soluciones que provengan de la naturaleza y se basen en evidencias. Bajo esa mirada, este programa trabajó un piloto en Lima donde al- rededor de 700,000 personas de los distritos más pobres no tienen acceso a la red de servicios de agua, situación agravada debido a que “solo Perú y Chile tienen más de la mitad de su población en regiones semiáridas y áridas” 33 haciendo aún más probable que “durante los próximos 15 años (...) que los gla- ciares intertropicales desaparezcan, reduciéndose la disponibilidad de agua y la generación de energía hidroeléctrica en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador” 34 , además de que “cualquier reducción futura de las precipitaciones de las regiones áridas y semi-áridas de Argentina, Chile y Brasil conduzcan a una escasez severa de agua” 35 . Pues bien, el proyecto de carretera hídrica en Chile y el proyecto de Megatrasvase como el caso chino, en todas sus expresiones, son proyectos insustentables ecológica y socialmente, catalizador de con- flictos socioambientales y contrario a todo modelo contemporáneo global que concibe el desarrollo armonioso de los territorios para que en ninguno de ellos se destaquen las falencias regionales en cada uno de ellos: todo dependen de soluciones y perspectivas basadas en el respeto a la naturaleza y sus condiciones de funcionamiento: estos megaproyectos se sustentan (erróneamente por cierto) en cau- dales hídricos “sobrantes” o que se “perderían en el mar” si no se usan en la agricultura de exportación: en ningún caso de los países, no hay recursos hídricos o caudales excedentes, sino necesarios para las funciones eco sistémicas de los territorios y las funciones ecológicas que requieren los sistemas fluvia- les y las zonas costeras receptoras de estas aguas y que dependen de ellas 36 . El problema entonces es también de sobrevivencia y, por lo tanto, las soluciones no son solo políticas, que suelen sustentarse en errores conceptuales y presiones de grupos económicos (como la agrupa- ción de Canalistas de Chile), sino que requiere un análisis más participativo con especialistas y múltiples 32 GUEVARA, A. “La crisis del agua en Perú” (Diario Pontificia Universidad Católica del Perú, versión On Line). 21/03/2014. Re- cuperado de: https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/la-crisis-del-agua-en-peru/     33 International Panel of Experts on Desertification/WMO (World Meteorological Organization). 1996. Water Resource Manage- ment and Desertification: problems and challenges. P 27   34 PNUMA. 2007. Cambio climático 2007: impacto, adaptación y vulnerabilidad. (resumen para Responsables de Políticas y Re- sumen Técnico. P 74.    Ibíd. PNUMA. 2017.  35   36 Que además de llegar provistas de nutrientes orgánicos e inorgánicos necesarios para la mantención de la vida y del ecosiste- ma en sí, también transportan una serie de contaminantes que pueden ser llevados a otras cuencas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=