Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe
200 De igual forma, el informe hace constatar que la desigualdad de acceso a la tecnología se puede visib lizar con los siguientes datos (OCDE, 2020). • Niños de entornos urbanos tienen 25% más probabilidades de usar redes sociales que niños en zonas rurales. • En la educación primaria, menos del 14% de niños pobres tienen computadora con internet en casa, frente a más del 80% con el que cuentan los niños ricos. • Más del 5% de los niños sólo tiene acceso a internet a través de su centro educativo, aunque en Amé- rica Latina y el Caribe, sólo el 74% de estos centros tienen computadoras con acceso a internet. Como forma de aproximación a la dimensión real de estas brechas, podemos observar que, para el caso mexicano, según datos del INEGI (2019) sólo el 56.4% del total de hogares mexicanos tiene acceso a internet, mientras que 70.1% del total de la población mayor de 6 años son usuarios de este servicio. Las cifras de nuestro país dentro de los estudios realizados por organizaciones internacionales como el Banco Mundial (2018) y la OCDE (2018) reflejan el rezago que tiene nuestro país frente a otros Estados de la región, como es el caso de Chile, el Estado latinoamericano con mejores cifras de acceso a internet dentro de los hogares, contando con una cifra que supera el 80% (Subtel, 2017). Así pues, al analizar los lazos de cooperación ya existentes entre México y Chile en materia de educa- ción, cultura e innovación se puede advertir la múltiple cantidad de beneficios que traería la unión de esfuerzos por parte de ambos Estados para reducir las brechas digitales en sus ciudadanos. La cooperación entre México y Chile ha sido históricamente fructífera para ambos Estados, siendo uno de los ejemplos más remotos de este lazo la creación del Comité Nacional de Ayuda a Chile, el cual tuvo la misión de asistir al gobierno chileno tras el terremoto que sufrió dicha nación en 1939 (Figue- roa, 2014). Además del importante apoyo económico y en especie que realizó el gobierno mexicano, fue también importante el acercamiento cultural que tuvo México con Chile, llevando a esta latitud del continente los estandartes folclóricos, gastronómicos y artísticos más representativos de la cultura mexicana, tal como lo recuerda el escritor chileno José Miguel Varas (20 Minutos, 2013). Más adelante, en 1942, se entregó en Chillán la primera "Escuela México” embellecida por los muralistas Siqueiros y Xavier Guerrero, la cual sería una de muchas futuras escuelas dedicadas a fortale- cer la cooperación académica y cultural entre ambas naciones (Figueroa, 2014). Una de las acciones más recientes de ésta índole fue evento realizado en septiembre del 2019 en la Ciudad de México, dónde la embajada de Chile en México participó en el evento conmemorativo al 209° aniversario de la Indepen- dencia de Chile llevado a cabo en la escuela primaria Gabriela Mistral, contando con la participación del Embajador Domingo Arteaga, junto con autoridades mexicanas de la Secretaría de Relaciones Exterio- res -SRE-, la Secretaría de Educación Pública -SEP- y el Senado de la República, disfrutaron del home- naje al día nacional chileno realizado por los niños y niñas mexicanos con diversas actividades artísticas como la representación de los poemas de la Nobel chilena, Gabriela Mistral, danzas contemporáneas y música regional (Embajada de Chile en México, 2019), alentando así a fortalecer la cooperación entre Chile y México a través de la diplomacia cultural. Por otra parte, jurídicamente dicha colaboración entre México y Chile ha sido expresada a través de diversos acuerdos y tratados a lo largo de su historia, siendo el Tratado de Amistad, Comercio y Nave- gación de 1831 el más antiguo de éstos (Embajada de Chile en México, 2020), también se cuenta con el Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones desde 1998 (SICE, 2020), y una década más tarde, en 2008, la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica (Embajada de México en Chile, 2017), además, recientemente ha destacado la participación de ambos Estados en el mecanismo de integración regio- nal Alianza del Pacífico, el cual, junto con Colombia y Perú busca crear una zona de libre tránsito de personas, bienes, servicios y capitales entre aquellas naciones ribereñas al Océano Pacífico (Alianza del Pacífico, 2019). Por otra parte, de forma bilateral, ambos Estados cuentan con del Fondo Conjunto de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=