Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe
170 El peligro de esta situación es qué pasaría si la pandemia se extiende en el tiempo de manera pro- longada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en repetidas ocasiones ha ido corriendo sus propias estimaciones, lo que pueda llevar al pueblo a creer que están viviendo en un Estado de Sitio permanente, donde diferentes amenazas sanitarias podrían hipotéticamente presentarse una tras otra continuamente (Ybañez, 2020). Esto no solo afectaría a la libertad de circulación, también puede llevar a escenarios que amenacen los pilares democráticos como el postergamiento de la realización de actos electorales. En ese sentido, ¿Cuál sería la legitimidad de un gobierno de emergencia? Y si a eso le sumamos el contexto actual de las relaciones en el sistema internacional, no hay que obviar que la pandemia se presenta como fenómeno que estimula la necesidad de mayor interdependencia global para combatirla de forma sistémica, debido a su rápida difusión, a la responsabilidad que recae en las personas individualmente, a la coordinación necesaria entre instituciones nacionales e interna- cionales para procesar la información, así como a la repercusión global que tienen sus efectos a pesar de presentarse sus orígenes en apartados lugares del planeta. Juan Cruz Tisera (2020) señala que las amenazas transnacionales actuales requieren soluciones trans- nacionales, pero que a pesar de ello en su lugar se ha seguido una tendencia de “desglobalización” y la búsqueda de un enemigo común, siendo China el primer candidato señalado por EE.UU. para ocupar este lugar. Sin ir más lejos, el Presidente Trump ha llamado repetidas veces al Covid-19 el “virus chino” dándole una connotación ideológica y anti-China a este agente infeccioso (Fidalgo, 2020), también, se han presentando informes por parte de instituciones estadounidenses que responsabilizan a centros de investigación científica chinos de crear el virus, acusándolos de encubrimiento y de utilizarlo como un arma biológica, a lo que China respondió acusando a EE.UU. de ser el mayor ladrón de secretos de Estado del mundo, a propósito de las filtraciones de Wikileaks y los sistemas de espionaje y vigilancia de dispositivos, así como la alianza Five Eyes (Quiroz, 2020). Se hace necesario, por lo tanto, estudiar este nuevo estado de securitización producto de la pandemia y discutir qué representa en términos de política doméstica e internacional,lo que supone una chance dorada para el crecimiento del mercado de las tecnologías aplicadas a la vigilancia. En ese aspecto, más allá de lo que ya venían siendo las cámaras de vigilancia ciudadana y la biometría en aeropuertos, esta investigación apunta a la masificación de esta última en muchos otros espacios donde transcurre la vida diaria. 3 BIOMETRÍA, CONCEPTOS Y EJEMPLOS 3.1 LA BIOMETRÍA, SU ALCANCE ACTUAL, Y EL EJEMPLO CHINO. La biometría es un concepto imprescindible para este estudio y, por lo tanto, es necesario definirla para conocer sus alcances, aplicaciones y dar cuenta de su desarrollo. El concepto viene de las palabras griegas bios (vida) y metron (medida), es decir, medidas estandarizadas de los seres vivos que sirven para identificar patrones. El Biometrics Research Group, Inc. define la biometría como: “las características físicas y de comportamiento mensurables que permiten establecer y verificar la identidad de un individuo 1 . La biometría se emplea a través de los rasgos físicos y otros rasgos únicos de una persona, los cuales son detectados y registrados por un dispositivo o sistema electrónico como medio para confirmar la identidad 2 ” (King, 2014). 1 En inglés se usa el término biometrics para referirse a los sistemas electrónicos de confirmación de identidad y biometry para el análisis estadístico de fenómenos biológicos. 2 Traducción propia de los autores.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=