Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe
162 entre los Estados, con énfasis en construir mecanismos de asistencia humanitaria 17 . Ante el aumento de la emigración venezolana hacia otros países de la región, surgió un espacio de diálogo y cooperación que podríamos llamar contingente, pues se origina por movimientos migratorios específicos que requieren atención. En este caso, el aumento de la emigración venezolana y las con- diciones de vulnerabilidad en que se ha encontrado esta población han motivado la búsqueda de una respuesta colectiva a este fenómeno. Una tercera iniciativa interesante es el plan de acción del “Estatuto de Ciudadanía del MERCOSUR”, establecido el año 2010 mediante la Decisión MERCOSUR/CMC/DEC. N° 64/10. En él, los Estados Parte del MERCOSUR se comprometen a buscar progresivamente la conformación de un Estatuto de Ciu- dadanía del MERCOSUR, esperando su plena implementación hacia el año 2021, cuando se celebre el trigésimo aniversario de la firma del Tratado de Asunción. La propuesta impulsada por Brasil llevaría a la implementación de una política de libre circulación de personas en la región, consagrando además ciertos derechos fundamentales para los nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR. Sumado a esto, se promovería la igualdad de condiciones de acceso a la salud, la educación y al trabajo, con un reconocimiento progresivo de derechos políticos. Internacionalización de las políticas migratorias sudamericanas: oportunidades y desafíos para el futuro del régimen A pesar de que las redes transnacionales de cabildeo e influencia han sido cruciales en el surgimiento y desarrollo para muchos regímenes (Keck y Sikkink, 1999) (especialmente otros sub-regímenes del Ré- gimen de Personas en Movimiento), en la segunda década del siglo XXI tienen escasa influencia sobre individuos o Estados que puedan mejorar el alcance del Régimen de Trabajadores Migrantes. Sobre la difusión de normas internacionales de derechos humanos, Alison Brysk (1993) plantea que existen tres condiciones necesarias para producir cambios en la esfera doméstica. En primer lugar, po- ner en la agenda internacional a los Estados violadores de derechos humanos; en segundo lugar, legi- timar las demandas de los grupos domésticos de oposición; y en tercer lugar, presionar desde dentro y desde fuera del país a los gobiernos, mediante la creación de una estructura transnacional. El proceso de socialización de las normas no ha sido exitoso en el régimen, en tanto no se han logrado ninguna de las condiciones que propone Brysk (1993) para lograr cambios sustantivos en las esferas domésticas de los países que no han ratificado la Convención, a pesar de los destacables esfuerzos de la Campaña Mundial por la Ratificación de la Convención de Derechos de los Migrantes durante dos décadas. Contrario a lo que ocurre en el Norte Global, al analizar la política migratoria de la región hemos de tener en cuenta que América Latina se caracteriza “ por su triple condición de área de tránsito, origen y destino de migrantes " (Ceriani, 2011, p.70). A diferencia de los países del Norte global, tradicionalmente países de destino de los flujos migratorios, la política migratoria de América Latina, y en específico de Sudamérica, debe elaborarse con especial atención y equilibrio entre la protección a la población inmi- grante, emigrada y en tránsito hacia su destino. Las particularidades latinoamericanas han dado paso a la conformación de distintos espacios de diálo- go y cooperación, reconociéndose un proceso de regionalización de las políticas de migraciones inter- nacionales en Sudamérica (Nicolao, 2015). Este proceso habría derivado de las limitaciones de algunos estados para responder adecuadamente al fenómeno migratorio de manera unilateral. Con la internacionalización de las políticas migratorias sudamericanas aumentó la presencia de acto- 17 Luego de esta instancia se han sucedido distintas reuniones continuando el Proceso de Quito, la última de estas fue la V Reu- nión Técnica realizada el 14 de noviembre de 2019 en Bogotá .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=