Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe
160 el Tratado de Asunción el año 1991, incluyendo inicialmente a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay como miembros plenos. Luego se sumaría Venezuela como Estado Parte el año 2006 9 y Bolivia el año 2012 10 , mientras que el resto de los países de América del Sur se han incorporado como Estados Asociados 11 . En ese mismo periodo, a nivel global el diálogo multilateral respecto a las migraciones tuvo como hito importante la Conferencia Mundial sobre Población de 1994 en El Cairo. En esta instancia se propuso realizar grupos consultivos regionales que abordasen la temática, cuya discusión sobre migraciones internacionales ya problematizaba la gestión global de los flujos migratorios y, en específico, la distin- ción entre migrantes regulares, migrantes irregulares y refugiados/as o solicitantes de asilo (Naciones Unidas,1995). Tras el mandato de Naciones Unidas, el año 1999 se realizó el “Encuentro Sudamericano sobre Migra- ciones, Integración y Desarrollo” en Lima, Perú. Luego, el año 2000 se llevó a cabo la Primera Conferen- cia Sudamericana sobre Migraciones (CSM) 12 en Buenos Aires, Argentina, respondiendo al compromiso adquirido en Lima sobre el abordaje de las migraciones “como materia de alta relevancia para las rela- ciones internacionales en el áred” (OIM, 2000a, p.1). La CSM decide distinguirse de la Conferencia Re- gional de Migraciones (CRM), llevaba a cabo por América del Norte, pues esta última tenía un enfoque securitario y la CSM aspiraba a un proceso más respetuoso de los derechos humanos. La declaración final de la Primera Conferencia Sudamericana sobre Migraciones ponía el foco en la coo- peración regional para fortalecer los procesos de integración y, como plasma en su Acuerdo Tercero, “Aunar esfuerzos para garantizar la protección, defensa y promoción de los Derechos de los migrantes” (OIM, 2000b, p.2). Según los documentos oficiales, la discusión versó principalmente sobre elementos de cooperación técnica y modernización de la gestión migratoria, con énfasis en la protección de los derechos humanos de la población migrante. Estos lineamientos vanguardistas, reconociendo a las personas en movimiento como sujetos de derecho, sentaron un precedente importantísimo para los siguientes procesos de diálogo y cooperación que se desarrollarían en la región. Al año 1999 habían sido promulgados 2 instrumentos aplicables a los nacionales de los Países Miem- bros del MERCOSUR: el “Acuerdo sobre Transito Vecinal Fronterizo” y el “Acuerdo Multilateral de Se- guridad Social”. Estos instrumentos resultan un antecedente interesante que explicaría los distintos en- foques que primaron previo a la conformación del Acuerdo. En este caso, ambos instrumentos abarcan aspectos fundamentales de las relaciones laborales que se gestaban en el territorio comprendido por estos Estados. Los procesos de integración y desarrollo regionales, en el marco de la globalización económica, to- maron un papel central. El MERCOSUR continuó el proceso de integración regional y estableció el año 2002 el “Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del MERCOSUR, Bolivia y Chile” 13 . Este instrumento permite que Nacionales de un Estado Parte o de Países Asociados del MER- COSUR obtengan un permiso de residencia en otro Estado Parte o País Asociado, ya sea desde la sede consular respectiva en su país de origen o en los servicios de inmigración del país de destino. El Acuerdo de Residencia MERCOSUR no solo determina cuáles serán las condiciones en que se podrá 9 La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en el MERCOSUR desde el 5 de agosto de 2017, con la emisión de la "Decisión sobre la suspensión de la República Bolivariana de Venezuela en el MERCOSUR en aplicación del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el MERCOSUR". Ver: https://www.MERCOSUR.int/documento/decision-sobre-la-sus- pension-de-venezuela-en-el-MERCOSUR/ 10 Al año 2020, la adhesión de Bolivia aún no se encuentra ratificada. 11 Los Estados Asociados al año 2020 y las fechas de ratificación de su adhesión son: Chile (1/10/1996), Colombia (15/12/2004), Ecuador (15/12/2004), Guyana (11/07/2013), Perú (30/12/2005) y Surinam (11/07/2013). 12 Los países que participaron en esta primera Conferencia fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Para guay, Perú, Uruguay y Venezuela. 13 Su entrada en vigor fue en el año 2009, luego de que el último país (Paraguay) ratificó el Acuerdo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=