Desafíos críticos para Latinoamérica y el Caribe

155 En 1993 se desarrolló la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena, ocasión en la que se instó a los Estados de la Comunidad Internacional a ratificar la CMW. Luego, ocurrió lo mismo en 1994 durante la Cumbre sobre Población y Desarrollo en El Cairo, y también en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social realizada el año 1995 en Copenhague. En particular, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que se realizó en Beijing el año 1995, puso el foco en el caso de las trabajadoras migra- torias (Cano, 2010), donde vemos una agudización de la especificación de los derechos, que planteaba Bobbio. Luego de la crisis de refugiados de los años ochenta, la década de los noventa estuvo marcada por el establecimiento de políticas restrictivas y cierre de canales legales de acceso por parte de occidente hacia el resto de la población mundial. La solicitud de visados y la imposición de sanciones a las com- pañías aéreas que transporten indocumentados produjo una baja drástica en las solicitudes de asilo y refugio. Sin embargo, la población migrante siguió encontrando canales para su ingreso a occidente como asalariados, o encontró en el trabajo un medio para su regularización migratoria bajo esas condi- ciones. En ese contexto, las políticas del nombramiento comenzaron a tener éxito en su reconocimiento de las migraciones como amenaza a la soberanía nacional de los Estados. se produjo una gran la resis- tencia de muchos Estados a aceptarla, especialmente países del Norte Global 5 , pues consideraban que la Convención podía arruinar su sistema de trabajadores temporales (Bohning, 1991). La baja cantidad de ratificaciones de la CMW hizo que en 1998 se lanzara la “Campaña Mundial por la Ratificación de la Convención de Derechos de los Migrantes”, que buscaba instar a la ratificación de esta. Dirigida por la Organización No Gubernamental (ONG) Migrants Rights International, en conjunto con otras 13 ONGs y agencias intergubernamentales 6 . A pesar de que la campaña se convirtió en una plataforma de acción de las ONGs, enlazando a los organismos internacionales con la sociedad civil, ésta no logró el impacto esperado sobre los Estados. Desde una perspectiva práctica, la campaña al menos logró las 20 ratificaciones mínimas que se reque- rían para su entrada en vigor. Sin embargo, señalaba Aurelia Álvarez en el año 2003, cuando la Conven- ción recientemente había entrado en vigor, que se le consideraba como “el instrumento más oculto de la ONU” (Álvarez, 2003). Al año 2018, cuenta con 55 ratificaciones, casi en su totalidad correspondientes a países de África y de América Latina. El Régimen a partir de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus familias En las Relaciones Internacionales, el estudio de los regímenes internacionales suele utilizar la definición acuñada por Stephen Krasner (1982), para quien un régimen es “un set de implícitos o explícitos prin- cipios, normas, reglas y procesos de toma de decisiones en torno a los cuales las expectativas de los actores convergen en un área determinada de relaciones internacionales” (p.186). Es decir, se entiende como un consenso colectivo que convoca a distintos actores, Estatales y no gubernamentales, en la construcción de principios de aplicación universal. Para J. G. Ruggie (2009), la idea de que los cuatro componentes propuestos por Kasner son coherentes presenta problemas, si se tiene en consideración que se presuponen ciertas relaciones jerárquicas entre ellos que en la práctica no se desarrollan de esa forma. Un régimen no existe como una mera reproduc- ción de estos marcos de acción, sino que tienen un carácter contingente que permite su maleabilidad. 5 Entenderemos como Norte Global a los países de Europa, junto con Estados Unidos y Canadá. 6 Participan actualmente: Migrants Rights International (MRI); December 18; Fédération internationale des ligues des droits de l'Homme (FIDH); Global Migration Policy Associates (GMPA); Human Rights Watch (HRW); International Catholic Migration Com- mission (ICMC); OIT; International Organization for Migration (OIM); International Trade Union Confederation (ITUC); Migrant Forum in Asia (MFA); Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR); Public Services International (PSI); UNESCO; World+ Council of Churches (WCC); Amnistía Internacional (AI) (Observador).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=