Depósito de materiales: (LapSoS 2012-2016)

vi / LAPSOS _ depósito de materiales 2012–2016 de estas líneas se constituyó incorporando académicos de distintas discipli- nas e iniciativas de investigación y/o creación, funcionando al modo de pla- taformas que aunaron temáticamente iniciativas de diverso orden. Más allá de dichas condiciones de origen, resulta difícil encontrar otros puntos en común para describir el funcionamiento de estas tres líneas de investigación. Ya sea por el carácter más o menos transdisciplinar de cada línea, por las características personales de sus integrantes, o por la escasez de tiempo y la precariedad del trabajo académico –aunque éste se encuentre al alero de una iniciativa que provee un financiamiento seguro, pero que finalmente siempre resulta escaso –, cada una de las líneas terminó por adop- tar un modo de funcionamiento propio, con procesos, tiempos y productos muy distintos, pero que en todos los casos permitió la producción de inicia- tivas de valor académico y cultural. Sólo por mencionar algunas de dichas iniciativas, se desarrollaron en el núcleo investigaciones originales sobre sueños de adolescentes chilenos, sobre la experiencia del recorrido cotidiano en locomoción pública en San- tiago; se sistematizaron datos de encuestas de opinión pública que relacio- naron niveles de descontento y politización en años recientes; se realizaron indagaciones estético-geográficas utilizando imágenes digitales de las calles de Santiago; se desarrollaron obras artísticas sobre el muro que rodea el Hospital Psiquiátrico de Santiago; se escribieron textos acerca de los años de infancia y la ciudad que ya no existe, sobre las zonas de miedo, dolor y violencia que transitamos cotidianamente; se produjeron cartografías que ilustraron distintas formas históricas de exclusión en la ciudad. Numerosos tesistas de pre-grado, magister y doctorado encontraron en LaPSoS un espa- cio de trabajo, discusión y producción, en el que sus propias ideas se fueron integrando al pensamiento conjunto del grupo. Estas iniciativas grupales o personales, se materializaron en múltiples formatos, incluyendo artículos de revistas científicas, cartografías, fotos, videos, registros de audio, muestras y obras artísticas, libros y capítulos de libros e insertos en medios escritos de circulación nacional. A pesar de que gran parte del trabajo en el núcleo terminó adoptando un carácter “de archipiélago”, sostenido principalmente sobre los proyectos que pequeños grupos dentro del núcleo sostuvieron, y que no necesariamen- te entraron en diálogo con otras de las iniciativas de manera permanente, siempre hubo instancias que congregaron el trabajo de todas las líneas. En el momento inicial del proyecto, fueron reuniones periódicas las que nos aglutinaron. Llamamos “El seminario permanente” a ese espacio, que tuvo el objetivo de poner en común el trabajo que en cada línea iba tomando forma a partir de hipótesis e iniciativas específicas. El trabajo colectivo del grupo más adelante se concentró en instancias puntuales en las que se asumió el desafío de emplazar en el espacio público los productos de nuestro trabajo, apuntando a la difusión en un público mucho más amplio que la comunidad universitaria o el mundo académico. Entre el 9 y el 11 de septiembre de 2013 organizamos en la Sala Antonio

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=