Depósito de materiales: (LapSoS 2012-2016)

iv / LAPSOS _ depósito de materiales 2012–2016 Este libro es el resultado de un proceso de trabajo de más de cuatro años, en el que un grupo de académicos, investigadores, creadores y estudiantes de la Universidad de Chile nos hicimos parte de un proyecto colectivo llamado LaPSoS: Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad. Creado el año 2012 al alero de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas – proyecto orientado hacia la revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y de la Comunicación en la U. de Chile – el núcleo LaPSoS congregó a personas provenientes de distintas disciplinas: psicoa- nálisis, artes visuales, sociología, antropología, psicología, economía, filoso- fía, geografía, historia y estética; todas convocadas a la difícil pero necesaria tarea de investigar conjuntamente acerca de las condiciones subjetivas, so- cioculturales y políticas del malestar y sus múltiples expresiones en el Chile contemporáneo. La definición del malestar como el objeto que congregaría nuestros es- fuerzos investigativos y creativos durante estos años guarda estrecha relación con el momento histórico que vio nacer a LaPSoS. El 2011 fue un año de eclosión de múltiples malestares en el país: crisis socioambientales (como el caso Freirina), denuncia de abusos económicos (como el caso La Polar) y de abusos sexuales (como el caso Karadima) fueron sólo algunas de las situacio- nes que revelaron de manera dramática que el abuso, la injusticia y el maltra- to son dinámicas que no sólo ocurren de manera sistemática en nuestro país sino, lo que es más grave aún, acontecen bajo el amparo de instituciones y entidades que garantizan su silenciamiento impune. Pero de todos los acontecimientos y procesos que hicieron manifiesto el malestar el 2011 en Chile, sin lugar a dudas fue el movimiento estudiantil el que aportaría de modo más decisivo al espíritu del Núcleo. De manera re- trospectiva, hoy nos resulta difícil imaginar nuestro propio recorrido como investigadores sin ese ímpetu crítico y transformador que se tomó las calles de nuestro país durante ese año – cuyo devenir, por cierto, está aún por des- plegarse –, movimiento que hizo del malestar un impulso para la organiza- ción y activación política bajo numerosas y creativas formas. Porque este hecho político decisivo e inédito en el marco histórico del Chile post-dictatorial no sólo nos llenó de una gran esperanza política – una esperanza acaso como aquella que los más jóvenes del grupo sólo habíamos escuchado en los relatos de nuestros padres y hermanos mayores, cuando nos hablaban de un país en el que los trabajadores y trabajadoras pudieron trans- formar la historia; sobre todo nos sentimos interpelados en nuestro propio oficio como académicos e investigadores de las humanidades, las artes y las ciencias sociales. Este escenario nos movilizó a pensar y construir un tipo de investi- gación social que, por decirlo de algún modo, estuviera a la altura de los tiempos y que junto con contribuir mínimamente a la comprensión de este fenómeno álgido y complejo llamado malestar, nos permitiera un mínimo pero significativo ejercicio político desde la academia: recuperar el sentido púbico de la universidad por medio de una iniciativa de creación e investi- itinerario LaPSoS

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=