Depósito de materiales: (LapSoS 2012-2016)

Deuda / 47 I 1990 / Fundación Jaime Guzmán o un partido que reúne tres característi - ar, de inspiración cristiana y partidario mercado. Lógicamente estas tres carac- ripción o perfil de un partido no son las colectividad, ni son las únicas con las izar a la UDI. primer lugar porque las consideramos u contenido, y en segundo lugar porque busca al describir a una entidad, que señalar lo que ella es, sino también di- dades parecidas, como son otros partidos dríamos dar una serie de características validas para la UDI, pero que igual se r partido político, como decir por ejem- organizado, todo partido político por de- tonces no aclara ni dice mayormente nada. gar de tres características enunciar sie- ero también resultaría excesivo o inne- circunscrito a un conjunto de elementos a UDI, y que al mismo tiempo le dan, pre - ra indica, un perfil, un partido popular, n los sectores más modestos del país, en o y en los sectores más pobres y más des- ros adoptamos cuando se formó la UDI, y elementos que nos motivaban precisamente ido popular. Por un parte creemos que es a realidad de la pobreza con quienes la rla mejor, y para poder desde ahí, im- trabajar por la solución de sus propios después en esto, pero quiero dejarlo por ea implicó entrar en las poblaciones del mente en otras grandes regiones del país, octava y la segunda que son las de mayor yor densidad demográfica, y ahí empezamos gares que se consideraban bastiones de radicionales del comunismo o del marxis- ta. Y comenzamos hacer un lento trabajo perseverante, precisamente en el ánimo de e las personas y poder comprometerla con aquellos dirigentes, aquellas personas , una predisposición más favorable. Y eso ma elección, cuando tuvimos que enfrentar ua, como fue la del 14 de diciembre, casi que la UDI eligió fueron precisamente circunscripción de votación predominan- s o modestos. ristiana defendemos y postulamos los va - la civilización cristiana a la cual per- n enfoque y un sentido de la vida que te, por un fuerte acento en el destino en el carácter espiritual que el hombre uello que más lo dignifica. Por esa mis - enfatizar este punto de ser un partido cristiana, no confesional, no somos un confesión religiosa, no somos un partido do a la jerarquía eclesiástica o a de- iosa que excluye otro o al clero, no es ir los planos en que cada cual debe desa- mos con un partido de inspiración cris- de toda acción política los principios y ales que enseño Cristo y que forman, por cristiana de la vida, porque sin ellos ción. La tercera característica es la de ser un partido que defiend economía social de mercado, basada fundamentalmente en una mía abierta hacia el exterior, competitiva por lo tanto, d del país y con el mundo internacional, con el comercio, ab al comercio exterior, en una perspectiva de competencia, y en la iniciativa creadora de las personas como el elemento cipal para promover el desarrollo económico y social. El e en una economía social de mercado, juega un rol subsidiari se le llama. Es decir, un rol de apoyar, de estimular, de nar la actividad de los particulares, pero nunca de procur sorberla, nunca de asfixiarla. La tarea del estado es hacer llo que los particulares no pueden realizar, por la natura propia de las actividades, como es el caso por ejemplo de fensa nacional, de la policía, de la administración de jus de la relaciones exteriores, de una serie de actividades q su naturaleza nunca podrían ser asumidas por un grupo de p lares. Esas actividades son propiamente las que competen a do. Donde hay que hacer redistribución de la riqueza en fa los más pobres, porque hay sectores que viven en extrema p estamos también frente a un desafío que corresponde al est no pueden los particulares hacer esa labor, pero por lo mi para que el estado haga bien esas tareas, es necesario que la labores que los particulares pueden desarrollar de acue naturaleza misma de esas actividades, en lo posible sean l a cabo por lo particulares. La educación, la salud, por ci tarea empresarial, de producir, crear riqueza, bienes o se cios, y múltiples o la generalidad de las actividades de l ciedad pueden ser desarrolladas por los particulares y esa vidades, solamente pueden ser asumidas por el estado cuand particulares no están en condiciones de llevarlas a cabo e adecuada, pese a que el estado estimule que así sea. Y jus te, si la finalidad es que se promueva y se incentive la ac particular en esos ámbitos, tan pronto se produzca un crec to de la iniciativa particular, en todos los ámbitos en qu es posible, el estado debe retraerse, para dejar mayor cam actividad privada, así por ejemplo si tiene empresas, priv la, siempre que haya la posibilidad de que esa actividad s mida por capitales privados. Desprenderse progresivamente administración de establecimientos educacional o de salud haya iniciativa particular que los puedan asumir adecuadam porque al estado no le compete, de suyo, la misión de tene gios o tener hospitales. Lo que le corresponde al estado e lar las normas generales de acuerdo a la cuales se debe im educación en el país en el sentido por ejemplo de establec quisitos mínimos para los distinti0os niveles de la enseña bien, de prohibir enseñanza contrarias al orden público, a ral, a la buenas costumbres. Fijar las reglas del juego, p ser él un agente educador, teniendo colegios o teniendo un dad, salvo, que ello sea indispensable porque los particul estén en condiciones, de acuerdo a las circunstancias hist de un momento dado, para llevar a cabo toda la iniciativa cional que el país requiere. Entones el estado por ejemplo da una universidad, crea colegio, como ha ocurrido en Chil sido muy bueno que eso sucede, pero en la misma medida en posibilidades de que los particulares van tomando esas ent el estado debería siempre ver un elemento positivo un fact cuado en que el estado tome esas actividades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=