Depósito de materiales: (LapSoS 2012-2016)
14 / LAPSOS _ depósito de materiales 2012–2016 Sin título Svenska Arensburg La propuesta de Lapsos, cito, plantea que la actual configuración del espacio público responde a un pro- ceso histórico en el cual se articulan neoliberalismo, biopolítica, consumo y neofascismo. Los distintos “estratos” de la ciudad (recorridos, significaciones, tra- zados, arterias, flujos, movimientos, superficies, etc.) se ofrecen como la articulación entre neofascismo y neoliberalismo. (…) Se trata, más específicamente, de dar con el cuerpo so- cial, las formas del poder sobre los cuerpos en el cuer- po social. Una anatomía, una fisiología del dolor o del malestar en el cuerpo social que ha quedado escrita en la ciudad. Algo así como buscar al habitante donde ve- mos a consumidores, propietarios, endeudados, delin- cuentes, explotados, atomizados, precarizados. (…) Lo cotidiano, sus trayectos, sus vagabundeos, fun- dan los cruces de la calle, la ciudad y los habitantes. Lo cotidiano ya aparece como propuesta en Norbert Elias. Para Elias lo cotidiano no será opuesto a lo es- tructural, lo cotidiano se constituye en el lugar donde se “encuentran” en una dinámica compleja la viven- cia subjetiva y la producción y reproducción de las es- tructuras sociales. Es decir donde se pone en juego la continuidad o ruptura de cierto ordenamiento social y donde se constituye el plano del sentido de las prácti- cas humanas. (…) El orfebre, el nomada ocupan, toman prestado, no re- quieren apropiarse. Un orfebre opera con otro verbo: Fundir, moldear, descarburar, reutilizar materias –ma- teriales. Es mas bien ubicarse en la búsqueda de rasgos materia- les de expresión. ¿Cuales son las conexiones entre malestar, nana, ciu- dad, mall, felicidad, transporte publico, locos y de- lincuentes, vivienda social, segregación, inclusión u obrero?, como leer entre sus heterogeneidades, las conexiones, territorialidades, y líneas de fuga que se pueden hacer ver/decir? ¿Cómo abrir conexiones entre el sufrimiento, la explo- tación y el tipo de recorrido por las calles?, ¿cómo se conectan el género, la clase, la etnia, con el Transan- tiago, Av. La Paz, el mall Costanera Center, la dictadu- ra, el carnet de identidad en la protesta? ¿Cuáles son los planos donde se articula y se fuga la felicidad, el consumo, el aburrimiento, la ensoñación, la deuda, el fascismo, la segregación? Proponemos algo como una topología relacional que puede comprenderse como una estructura donde se expresan la convergencia, la conectividad, la continui- dad de las relaciones sociales que los sujetos establecen en el marco de un espacio. En ese sentido nos hemos propuesto, por ejemplo, aproximarnos a los trayectos cotidianos en el trans- porte público en Santiago, entendido como “lugar” en el que se articulan distintos registros del malestar: los movimientos históricos de segregación urbana, la experiencia cotidiana y biográfica de la diferencia so- cial, los problemas de las políticas públicas en Chile y las tácticas/estrategias subjetivas para hacer frente a ese espacio (trabajo de la ensoñación, aislamiento, uso de dispositivos tecnológicos, etc.), así también complementado con el trabajo de georeferenciación y espacialización de los proyectos o sub-proyectos, plan- teándonos el problema entre lo cartográfico y la repre- sentación. El problema del régimen representacional, de las nociones de espacio abstracto y geopolítico v/s territorio, espacio - espacio vivido - calle -imaginarios de la ciudad v/s espacio público. Muda Francisco Sanfuentes Y eso que vemos no es Santiago, es tan sólo la calle. El horizonte es una traza de techos que no podemos ver, quizás intuir. Desde la calle, que es nuestra experiencia inmediata y territorio donde existimos a nuestra pro- pia escala, de pequeños desvaríos y preocupaciones. Sólo se puede intuir o imaginar una ciudad, y sabemos que esa nunca será la ciudad real o aprehensible por nuestro entendimiento, nuestra pequeña escala. Estar en la calle siempre será estar del lado de nuestro cuerpo en plena cercanía con lo que nos encajona, dibujando implacablemente sus contornos. Sin embargo ese estar ahí es intuir la lejanía de esa ciudad que no se manifies- ta ni se deja ver. (…) Coloquio Calle / 20-22 de agosto de 2013 Auditorio Facultad de Artes Sede Las Encinas Universidad de Chile Edición de ponencias
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=