Depósito de materiales: (LapSoS 2012-2016)

Sueño / 151 Ni el gran líder y pensador marxista ni el padre de la doctrina psicoanalítica lograron percatarse de la mane- ra en que sus respectivas perspectivas, el marxismo y el psicoanálisis, estaban compenetrándose y trascendién- dose mutuamente a través del surrealismo. La propues- ta sintética marxista freudiana de Breton resultó in- comprensible para los enfoques antitéticos de Freud y del marxismo. Los términos contradictorios no podían aceptar la superación de la contradicción. Lo marxista y lo freudiano debían mantenerse disociados quizás pre- cisamente para mantener la disociación entre lo cons- ciente y lo inconsciente, entre lo exterior y lo interior, entre la vigilia y el sueño. (…) Para los surrealistas, al igual que para Lacan y para mu- chos marxistas, sólo hay un lenguaje que reviste distin- tas formas en la vigilia y en el sueño, en el exterior y en el interior. Los surrealistas, lo mismo que Lacan y que muchos marxistas, rechazan la diferenciación tajante dualista entre los dos mundos físico y psíquico, real y onírico. La crítica surrealista del dualismo, como hemos visto, denuncia el carácter movible y no definitivo, artificial y no natural, histórico-ideológico y no esencial, de cual- quier muro, de cualquier corte, de cualquier diferencia- ción tajante en el seno de la totalidad, incluyendo las que separan el interior y el exterior, lo psíquico y lo físi- co, lo ideal y lo material, el sueño y la vigilia, la ficción y la realidad, la locura y la normalidad. El cuestionamien- to surrealista de estos muros no sólo tiene importancia Política surrealista del sueño en la vigilia: vasos comunicantes entre marxismo y psicoanálisis David Pavon-Cuellar

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=