Depósito de materiales: (LapSoS 2012-2016)
LAPSOS, Noviembre 2016 viii / LAPSOS _ depósito de materiales 2012–2016 ración de conocimientos. “¿Una muestra en el mac?, ¿pero eso no es de in- vestigación, cierto?”. Creemos que gran parte del valor de nuestro trabajo radica en la refor- mulación de la relación entre ciencias sociales y artes, o en términos más ge- néricos, entre investigación y creación. Más que generar un procedimiento estable o aplicable a otras situaciones en las que se busque proceder de mane- ra transdisciplinar, esta ha sido una cuestión que siempre hemos terminado resolviendo de manera situada. A partir de las múltiples experiencias en las que dicho cruce tuvo lugar en estos años, rescatamos aquellos momentos, objetos o ejercicios en los que los artificiosos límites entre investigar y crear terminaron por hacerse indistinguibles, incluso para nosotros mismos. Con la tarea transdisciplinar no se ha tratado simplemente de dotar de visibili- dad o textura a los áridos datos de la investigación social – o a la inversa, de entregar un discurso teórico articulado que haga inteligible la producción estética–; a fin de cuentas, se ha tratado de pensar y hacer realidad nuevas formas de hacer nuestro trabajo académico. Esta publicación se inscribe en esta historia, en la que un grupo de per- sonas hemos realizado el esfuerzo de pensar conjuntamente el malestar en nuestro país. Sus páginas son el lugar donde se depositan los restos mate- riales de lo acumulado en estos años; restos que son indicios de aquello que falta y que resuena en un fuera de campo que excede a las posibilidades que nos otorga esta edición. Los textos e imágenes que definen su contenido -producto de seminarios, coloquios, talleres, publicaciones, intervenciones y exposiciones- recogen voces y miradas provenientes fundamentalmente de las ciencias sociales, las humanidades, los estudios culturales y el arte; desarrollando un relato que -al ser múltiple y simultáneo - corre el riesgo de ser leído como una suma de trozos que no tienen en común más que el tema que lo organiza, pudiendo entonces provocar en sus lectores alguna inco- modidad o directamente una evaluación crítica. Optar por mantener esta heterogeneidad, implica una decisión editorial no exenta de riesgos, pero que hemos querido asumir. Ciertamente, nuestro propio trabajo no ha estado exento de nuestro objeto de indagación: el malestar. El nombre con el que bautizamos este proyecto, “LaPSoS”, termina siendo sintomático respecto de uno de nues- tras principales fuentes de sufrimiento. Los “lapsos”, o sea, los espacios de tiempo dedicados a las distintas etapas de nuestra producción, usualmente resultaron insuficientes considerando la precarización del trabajo académi- co en el marco de la transformación neoliberal de la Universidad. A propó- sito de la escasez de tiempo y la premura de los plazos, algunos ayudantes le dicen “Colapsos” al núcleo. Concretar el deseo de trabajar en este proyecto, en medio de la agobiadora cantidad de actividades que se realizan en la uni- versidad, no ha sido tarea fácil. Afortunadamente, la experiencia de producir junto a otros en estas condiciones ha propiciado la creación de algo más que el trabajo mismo. Sin los recuerdos compartidos que comienzan a acumular- se, las conversaciones y encuentros, la construcción de lazos entre compañe- ros y compañeras, la pequeña historia de este grupo no habría sido posible.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=