Depósito de materiales: (LapSoS 2012-2016)
Introducción / vii Varas del Teatro Nacional el coloquio “Golpe: 1973-2013”. Contamos con la participación de académicos y artistas de nuestro país y del extranjero, quie- nes discutieron acerca de la actualidad del golpe de Estado de 1973, es decir de qué modo el malestar actual persiste como la herencia de aquel fatídico día y de los años oscuros que le siguieron. Las amplitud de las temáticas tra- tadas junto a un gran esfuerzo de difusión, tuvieron como fruto la asistencia de cientos de personas, quienes repletaron esa antigua sala de teatro durante las tres jornadas que duró el coloquio. Al final de cada mesa muchas manos se levantaban desde el público pidiendo la palabra, a veces para agradecer a los expositores o artistas, otras para interpelar airadamente alguna de las ideas expuestas, otras sencillamente para hablar sobre algo que no pudo ser dicho públicamente por tantos años en nuestro país. Para dar testimonio. El último día del coloquio, que fue justamente el 11 de septiembre, terminamos la jornada cerca del mediodía, después de escuchar el último discurso de Sal- vador Allende en Radio Magallanes. Al salir del teatro por calle Morandé, la imagen del Palacio de La Moneda nos recibió en medio de un inusual silencio. No fuimos los únicos que hicimos memoria ese día. A fines de mayo del 2015, finalizando el periodo de financiamiento ori- ginal del proyecto, organizamos en el Museo de Arte Contemporáneo de Parque Forestal una muestra titulada “LaPSoS en el mac: depósito de ma- teriales”. La idea, que ya estaba esbozada en la formulación original del pro- yecto, era propiciar una instancia en la que las producciones del grupo se di- fundieran entre la mayor cantidad posible de personas, a través de ejercicios en los que herramientas provenientes de las artes por una parte, y las ciencias sociales y las humanidades por otra, terminaron articulándose en ejercicios investigativos y creativos a la vez. Dispositivos que además incorporaron la interacción y participación del público, a propósito de sus propias experien- cias y opiniones sobre nuestras temáticas de investigación. Esto nos permitió recoger nuevos materiales de análisis, a la vez que hicieron posible algo más, o al menos algo distinto que la mera transmisión de contenidos previamente elaborados a un público pasivo dispuesto a asimilarlos. El trabajo realizado durante estos años en LaPSoS, especialmente en estas instancias de “difusión”, concebidas a partir modalidades y escalas poco convencionales para el mundo académico, nos invita a la reflexión respecto del rol público de la Universidad, y de nuestra Universidad, la Universidad de Chile. Dicho rol público debiera traducirse también en su constitución como un actor social relevante, capaz de impactar en la sociedad a través del acceso abierto al saber que produce, especialmente en aquellas materias que nos implican a todos y todas. Sin embargo, el efecto de extrañeza que algunos de nuestros propios colegas nos han expresado en más de una ocasión cuando les hablamos acer- ca del trabajo de LaPSoS, resulta el indicador más evidente de que la crea- ción de nuevas formas de producción y difusión académica, que apuesten por la implicación con la realidad social, es una orientación que se encuentra muy lejos de ser predominante en la universidad, opacada por un escenario donde la tecnificación y parcelación del saber marca gran parte de la gene-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=