Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
98 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas Recapitulando podríamos distinguir tres dominios en la actividad de los músi- cos: artístico propiamente tal, producción/gestión y formación/transmisión. La actividad musical, en la mayoría de los casos, se constituye como una activi- dad no lucrativa desarrollada en condiciones, mucha veces, precaria, que se sustenta en la convicción de los músicos y su pasión por la práctica musical (Hennion, 2002). La economía solidaria aparece así como un componente fundamental en este mun- do del arte, ya que actividades no lucrativas pueden financiarse gracias a otras que generan recursos, asimismo las actividades en beneficio hacia alguna persona de la comunidad inmigrante, sean músicos o no, cobran gran relevancia. En cuanto al reconocimiento y visibilidad de las músicas inmigrantes en el es- pacio social, se trata de una práctica musical aún poco visible y periférica respecto a los otros mundos musicales, se desarrolla de manera fragmentada y constituye una escena conocida principalmente por comunidades nacionales de inmigrantes o pú- blicos chilenos iniciados (Becker, 2008), conocedores de géneros o ritmos latinoa- mericanos. b) Género A pesar que las estadísticas de la inmigración dan cuenta que quienes llegan a vivir a nuestro país es mayoritariamente población femenina, una primera aproximación al terreno muestra que el mundo de los músicos inmigrantes está principalmente compuesto por hombres. Las entrevistas a mujeres han sido extremadamente reve- ladoras. Según testimonian las entrevistadas, la migración las llevó a abandonar sus trayectorias de artistas, muchas de ellas exitosas en sus países de origen. En ocasiones la llegada a Chile ha coincidido con el inicio o consolidación de proyectos familiares que las obligaron a dedicarse a tareas de reproducción y crianza. Un abandono que se vive hasta el presente, por algunas con mucho dolor. En este sentido, la propia entrevista ha sido una instancia para ellas para reflexionar acerca de la necesidad de retomar esas carreras artísticas interrumpidas. En todos los casos, las mujeres dan cuenta de la dificultad para conciliar crianza y actividad musical. Por una parte, de- bido a los horarios nocturnos de las presentaciones y el necesario tiempo para los ensayos que, como vimos, por lo general se realizan en un horario posterior a la jor- nada laboral. Sin embargo esta no es la única restricción. Un tema menos declarado, pero muy insinuado en las entrevistas, se relaciona con una incompatibilidad de la imagen de la mujer artista de la noche, relacionada con la sensualidad, el erotismo y el deseo, y aquella de la mujer madre y esposa, situada en las antípodas de esta representación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=