Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
96 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas de la práctica musical de los inmigrantes considerando los lugares donde se desplie- ga y los tiempos de su ejecución. En cuanto a la espacialidad, los grupos y bandas entrevistados ensayan y se ponen en escena en lugares de naturaleza diversa. Mu- chas veces se trata de lugares no convencionales para el mundo del música, ya que el componente migratorio hace que este mundo del arte se vincule con otras redes institucionales y mediadores de distinto tipo. Un actor importante en esta mediación son las instituciones locales y territoria- les tales como los municipios en especial los de aquellas comunas que han acogido a comunidades latinoamericanas de distintos orígenes. Es así que municipios como los de Recoleta, Quilicura y Santiago han teniendo que desarrollar diversas estrate- gias de acogida para estos nuevos habitantes, considerando sus condiciones habita- cionales, la escolarización de sus niños y la convivencia con los antiguos habitantes en la que se ven cotidianamente enfrentados a la violencia, el racismo y la discrimi- nación. Es así que para hacer frente a los problemas barriales que se han generado por la convivencia entre vecinos, los municipios han utilizado estrategias de inte- gración, a partir de la visibilización de las comunidades inmigrantes y de sus prácti- cas culturales. Ello ha implicado facilitar espacios como colegios, sedes vecinales o parques para la organización de ferias interculturales o celebraciones de festividades nacionales. Otro espacio para las músicas inmigrantes son losbares o restaurantes de comida típica. La iglesia católica también es un actor que se ha implicado en acciones de acogida de inmigrantes a través de asociaciones que buscan incidir en la integración laboral y la educación en el ámbito jurídico, por ello algunas actividades musicales también tienen lugar en parroquias barriales, ferias o encuentros en torno a las comunidades inmigrantes. En referencia a los tiempos de ejecución de la práctica artística, ésta se realiza por lo general en las noches o durante los fines de semana en relación a fechas o even- tos específicos como fiestas nacionales que convocan a las comunidades respectivas, pero también al público chileno durante dos o tres días de celebración. Algunos grupos también se presentan semanalmente un día fijo en un restaurante, bar o sal- soteca. Como veremos la mayoría de estas actividades sonrealizadas por los músicos en tiempos extra-laborales, un aspecto que desarrollaremos con mayor profundidad en el apartado destinado al trabajo artístico. Las músicas inmigrantes como un hecho social total Una segunda pista de análisis que nos aportó el profesor Laplantinetiene que ver con abordar el fenómeno de las músicas inmigrantes como un hecho social total. Recordando a Mauss (1985) este concepto nos muestra la importancia de relacionar las múltiples instituciones de una sociedad para comprenderla en su totalidad. Para- fraseando a este autor sostenemos que los fenómenos sociales totales se expresan a la
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=