Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

La “trastienda” como territorio de construcción de vidas cotidianas en “emergencia” – 51 Referencias Augé, M. (2000). Los No Lugares. Espacios del Anonimato. Una Antropología de la Sobremo- dernidad . Barcelona: Gedisa. Centro Ecológico Jubaea (enero, 2013). “Planificación Año 2013”. Documento de Trabajo . Valparaíso. De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer . México: Ed. Universidad Iberoamericana. Derrida, J. (2003). Papel máquina. La cinta de máquina de escribir y otras respuestas . Madrid: Trotta. Espinoza, V. (1990). Para una historia de los pobres de la ciudad . Santiago: Ediciones SUR. Foladori, G. & Tommasino, H. (2011). El enfoque técnico y el enfoque social de la sustenta- bilidad. Revista Paranaense de Desenvolvimento-RPD , 98 , 67-75. Funasupo (2010). Voces de la Pobreza. Significados, representaciones y sentir de personas en situación de pobreza a lo largo de Chile . Santiago: Fundación para la Superación de la Pobreza. García, J. I. (2013). Pobreza y medio ambiente, ¿otra dinámica de exclusión? Miscelánea Co- millas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales,71 (138), 63-79. Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana . Buenos Aires: Amo- rrortu Editores. Kaztman, R. (2003). La dimensión espacial en las políticas de superación de la pobreza urba- na. Santiago de Chile: CEPAL-Serie Medio Ambiente y Desarrollo. Laclau, E. (2005). La razón populista . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Lechner, N. (2000). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales,5 , 25-31. Marchant, O. (2009). El pensamiento político posfundacional . Buenos Aires: Fondo de Cul- tura Económica. Marias, J. (1996). El espesor del presente. Cuenta y razón , 100 , 7-10. Martínez, J. (1991). La pobreza como causa de la degradación ambiental. Un comentario al informe Brundtland. Documentsd´anàlisi geográfica , 18 , 55-73. Mead, G. H. (2009). La filosofía del presente . Madrid: Boletín Oficial del Estado - CIS. Sabatini, F. &Wormald, G. (2004). La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad. EURE , 30 (91), 67-86. Sandoval, J. (2004). Representación, Discursividad y Acción Situada. Introducción a la Psi- cología Social del Conocimiento . Valparaíso: Ediciones Universidad de Valparaíso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=