Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

La “trastienda” como territorio de construcción de vidas cotidianas en “emergencia” – 49 Comentarios finales La presente investigación/creación da cuenta de una experiencia comunitaria en que las prácticas de la vida cotidiana han tenido la capacidad para subvertir de forma activa los modos de vida estandarizados que le son impuestos desde fuera, ya sea por los medios de comunicación, las autoridades locales o los espacios geométricos e institucionales del diseño urbano del mismo territorio. El Centro Ecológico Jubaea, sin dejar de experimentar dificultades y contradicciones en estos años, representa una experiencia comunitaria que ha logrado transformar el tema ecológico en un instrumento para problematizar su propia cotidianidad. Es importante destacar que el eje que opera como palanca posibilitadora de es- tas prácticas de resistencia sea el tema ecológico, toda vez que en el sentido común “los pobres” son muchas veces entendidos como responsables de la contaminación medioambiental de sus territorios (Martínez, 1991) o conceptualizados —y también intervenidos— como sujetos abstractos, descontextualizados de una noción de en- torno que considere lo que solemos pensar como medio ambiente y desarrollo sus- tentable (Foladori & Tommasino, 2011). Lo anterior es relevante, ya que en los enfoques actuales que discuten lo que se ha venido a llamar “nueva pobreza” o “nuevos pobres”(Funasupo, 2010) 7 , la relación entre pobreza y entorno no se limita solo a cuestiones de exclusión de los servicios urbanos en territorios marginales y los riesgo de la ghettización , junto a ello, se vienen abordando cada vez más los riesgos medioambientales a los que los sectores socioeco- nómicamente más vulnerables están expuestos por su propia condición de exclusión (García, 2013). En este sentido, la experiencia de cómo las prácticas de organización comunitaria en la Población “La Laguna” incorporan, traducen y resignifican la de- manda por el cuidado y la protección medioambiental en la trastienda de Valparaíso es un buen ejemplo de lo anterior. La experiencia del Centro Ecológico Jubaea le ha dado nuevos significados a la acción medioambiental, más allá de la tendencia que ha tenido el mercado de catalizar este tema solo como una preocupación de los sectores de la élite comprometidos con el consumo verde. Es más, los estudios sobre la acción colectiva y los movimientos sociales vinculados a la demanda política por la defensa del medio ambiente, han comenzado a incorporar progresivamente entre sus preocupaciones la articulación entre pobreza y medioam- biente como dupla donde se conjugan dominaciones y posibilidades de subvertir el 7 Recordemos que ya en 1996 apareció un artículo titulado “La pobreza de los modernos” en el que se discute el carácter específico de la pobreza de las últimas décadas. Al respecto, véase: Bengoa, J. (1996). La comunidad perdida. Ensayos sobre identidad y cultura: los desafíos de la modernización en Chile . Santiago, Ediciones SUR.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=