Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
46 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas ra parte de la situación, se asimilaría a las reglas que la regulan y en consecuencia nada nuevo podría emerger de ella, puesto que se trataría de una nueva fase o una secuencia dentro del orden ya establecido. Sin embargo, el acontecimiento además de ser externo a la situación en la cual emerge, debe tener un lugar en ella con el propósito de tener significado y ser eficaz, de modo que, “el acontecimiento debe ser suplementario respecto de la situación y, al mismo tiempo, estar colocado o situado dentro de la situación” (Marchart, 2009, p. 158). La organización comunitaria que “emerge” en la Población “La Laguna” pue- de ser entendida como un acontecimiento, toda vez que para articularse ha debido romper con el sistema de reglas instituido por la propia estructura de la población, introduciendo en dicho orden un significante externo que posibilita la irrupción de algo nuevo y diferente. Lo que actúa como suplemento de la cotidianidad instituida ha sido el significante “ecología”, que siendo a priori externo al territorio, ha sido capaz de articular un significado movilizador para los pobladores del mismo. Este significado de la ecología queda en evidencia en la propia visión del Centro Ecoló- gico Jubaea: Entendemos la ecología como un derecho que nos es negado por nuestra condición económica y que es necesario preservar, puesto que lo tenemos en nuestra pobla- ción. El cuidado de nuestro medio ambiente (ecológico y social) nos permite digni- ficar nuestras vidas fortaleciendo nuestra identidad y desarrollo comunitario e indi- vidual. El fortalecimiento de la vida comunitaria se posibilita colocando énfasis en los recursos individuales y colectivos de la población, la apropiación de los espacios, la participación de los vecinos y vecinas en la generación de prácticas educativas, lo cual contribuye a mejorar nuestra condición de vida en la población ( Jubaea, 2013, p. 5). En la cita anterior queda ejemplificado lo que estamos argumentando, la “eco- logía” si bien es negada por la condición de trastienda del propio territorio, emerge como un derecho que se debe preservar porque está presente en la población. Lo “ecológico” es lo que posibilita enfrentarse con la lógica reproductiva del orden ins- tituido como trastienda, porque precisamente posibilita darle un significado nuevo y distinto al propio territorio. El cuidado del medio ambiente emerge como una forma de dar dignidad a la propia vida en común: “ …nos fuimos interiorizando más en la vida de nosotros y así llegamos hasta hoy que igual dándole como otro sentido a lo que se formó y trabajando como sobre los objetivos que tenemos como pobladores igual como viendo el sentido de la dignificación de nuestras vidas de ver el entorno que tenemos bonito, porque en todas las poblaciones no hay tanta vegetación como acá y pensando también en las poblaciones, las poblaciones de viviendas sociales no se cons-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=