Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

La “trastienda” como territorio de construcción de vidas cotidianas en “emergencia” – 43 taciones que surgen para fortalecer la participación comunitaria a partir de la poca identificación de los habitantes con el sector. También el relato deja entrever la alu- sión a una cierta “comunidad perdida”, a aquello que era, pero que ya no está, que se mantiene en el recuerdo y la añoranza, un recuerdo de organización y participación. Por lo tanto, el territorio más allá de definiciones geopolíticas que restringen, li- mitan o circunscriben alguna de sus características, constituye una categoría que nos posibilita pensar las relaciones comunitarias como “acciones situadas” en un tras- fondo o contexto material y simbólico determinado (Sandoval, 2004). En efecto, en tanto trasfondo, el territorio nos contiene como habitantes a la vez que contenemos al territorio en nuestras prácticas cuando lo habitamos o, como diría De Certeau, cuando lo “practicamos”. Entonces, ¿cómo pensar la vida cotidiana y las problemá- ticas que emergen en estos territorios desde esta relación entre territorio y práctica? ¿Cómo dar cuenta de las acciones de sobrevivencia que se generan en este contexto de abandono y ausencia del Estado? ¿Cómo han sido capaces los habitantes de “La Laguna” de problematizar sus vidas cotidianas? ¿Cómo han logrado pasar de la so- brevivencia a la resistencia? Abordaremos este problema desde la idea que en este territorio se experimenta “la emergencia”, siendo los habitantes del sector quienes lo enfrentan, lo sobreviven, pero también quienes lo resisten y transforman a partir de su propia capacidad de organización. La “emergencia” en la vida cotidiana La Población “La Laguna” es un territorio donde la vida cotidiana se vive en emer- gencia. Entendemos la noción de “emergencia” en una doble dimensión: como aquello que sobrevive en la precariedad del riesgo permanente y como aquello que emerge en lo cotidiano como acontecimiento. En el caso específico de la Población “La Laguna”, vemos que ambos sentidos de la “emergencia” se articulan en el trabajo que realiza el Centro Ecológico Jubaea en el territorio, ya que en él encontramos acciones para resolver problemáticas cotidianas asociadas a la precariedad y la so- brevivencia, al mismo tiempo que una forma de organización y participación de los vecinos/as que posibilita la emergencia de procesos de construcción de sentidos comunes. Podemos denominar a estas experiencias que se articulan en torno al tema eco- lógico como “tácticas de sobrevivencia/emergencia”, ya que dan cuenta de esta doble dimensión de la “emergencia” en la vida cotidiana de “La Laguna”, permitiendo res- ponder a las contingencias que desarticulan las relaciones comunitarias en la pobla- ción, con acciones que buscan dignificar a través de la ecología el habitar de dicho territorio. Hablamos de sobrevivir a las situaciones problemáticas que emergen co- tidianamente, considerando las capacidades y los recursos de sus propios habitantes

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=