Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
26 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas el barrio solían tener como eje central —incluso único— el control policial coordi- nado y dirigido por el Ministerio del Interior. El tipo de abordaje de Iniciativa Legua, introduce lo que los entrevistados lla- man una “ alianza público-privado” , es decir, cómo frente a cada problemática detec- tada a través del proceso diagnóstico en cada uno de los subejes de acción, se asocia a un programa social desarrollado ya sea por organismos gubernamentales o bien agentes externos ya instalados en la población o convocados por licitación. Así, se configura una red, una trama de ejecutores situados en el territorio que desde el nivel central (encargados del plan y coordinación territorial) se intentan articular y coordinar de forma de cubrir las diferentes necesidades, tanto aquellas ya detectadas como aquellas que emergen en el camino. Por último, otra de las características de Iniciativa Legua que es relevada por planificadores y ejecutores, son los estándares de calidad con los que se ha trabajado, sobretodo en aquellas obras más concretas y visibles —como es la transformación urbana que incluye el Plan—, lo que a su vez lleva aparejado un nivel de inversión con el que no contaban otros procesos de intervención en la población. Territorio y habitantes desde la intervención estatal A partir del análisis de las entrevistas y de la comprensión del diseño del Plan, emer- gen algunas imágenes sobre la población La Legua y sus habitantes que justifican y sostienen esta intervención en particular, pero que también nos dan pistas y nos ha- blan acerca de la relación que el Estado establece —y ha establecido— con el barrio. Una primera imagen general que emerge en los discursos de planificadores y ejecutores de Iniciativa Legua es la de un territorio con una configuración singular que posee ciertas particularidades imposibles de soslayar a la hora de diseñar un plan de intervención. Tal como señalan, no solo se trata de un “ barrio crítico ”, “ vulnerable” o “emblemático ” como suele identificarse desde las políticas públicas a este tipo de sectores considerados como problemáticos y asociados a altos índices de violencia y/o delincuencia; además, los entrevistados identifican a la población como un ba- rrio conformado por tres territorios que, si bien comparten algunas características, poseen ciertos rasgos propios. La Legua Emergencia es identificada, en los discursos de miembros de Iniciativa Legua, como aquella más crítica . Esta configuración conduce a los entrevistados a señalar la necesidad de dibu- jar una aproximación flexible y dinámica , que permita reconocer la heterogeneidad. Bajo este prisma se sostiene que hay muchos datos inexistentes o poco exactos sobre la población. Incluso se habla de “ números escondidos ”, es decir, mediciones que no están incluidas en los sistemas públicos o bien corresponden a temas no estudiados aún. Por ejemplo, el caso del analfabetismo, que respondería a una escolarización
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=