Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

Imágenesdelterritorioysushabitantes:reflexionesapropósitodelplan“IniciativaLegua”– 25 agrupadas en un Consejo). En segundo lugar, se establece como enfoque de trabajo la prevención socio-delictual. Por otra parte, se busca apuntar hacia la sustentabili- dad a largo plazo del plan y su independencia respecto de cada gobierno. Además se instala como precepto la realización de un trabajo integral, es decir, que actúe en los diversos ámbitos mencionados para así asegurar un mayor nivel de impacto de la intervención social. Asociado a éste, surgen también dos ideas que operan como principios aunque no parecen estar consignados como tales en el diseño y que son, por un lado, la de flexibilidad, o sea, la promoción de un trabajo que tenga presente y cuente con la posibilidad de modificación y adaptación al territorio como parte de su labor. Y, por otra, el reconocimiento de la necesidad de contar con voluntades políticas dada la complejidad del proceso. Siguiendo estas directrices de trabajo, Iniciativa Legua intenta abordar su obje- tivo principal, disminuir la violencia con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la población (Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del interior, 2013). Ahora bien, como consignan planificadores y ejecutores, teniendo en cuenta las características de la población identificadas en el proceso diagnóstico, el Plan se define también por dos objetivos primarios o “reales”. En primer término, se espera lograr insertar los programas sociales y los equipos de trabajo asociados al territorio intentando vencer, por una parte, la desconfianza de los vecinos y, por otra, el miedo de los integrantes de los equipos a lo que nombran como “violencia urbana” presente en el barrio (expresada principalmente en balaceras recurrentes) desalentándolos en su proceso de inmersión al trabajo en el territorio. En segundo lugar, los entrevistados sugieren como objetivo implícito la necesidad de “ obtener demanda ”, es decir, captar usuarios para cada uno de los programas. Ambos obje- tivos con la idea de poder facilitar el ingreso e instalación del plan en el territorio. De acuerdo al decir de los entrevistados, el Plan Iniciativa Legua no tenía an- tecedentes previos conocidos, o bien las experiencias similares en otros países no habían sido evaluadas. Tomando estas consideraciones y con el fin de replicarlo en otros barrios, Iniciativa se plantea como tarea paralela a la implementación, el ajuste del diseño, la sistematización del proceso de trabajo y su modelización. Como aparece en uno de sus principios, Iniciativa Legua es un plan de inter- vención que se piensa a largo plazo, cuestión que dice relación con el tipo de proble- máticas identificadas en el territorio y la profundidad de la intervención que éstas ameritan, al decir de los planificadores entrevistados. Un proceso que aspira a con- vertirse en “modelo” teniendo como eje central lo que se denomina, desde los discur- sos de quienes son parte de él, la oferta social; foco del trabajo que realizan las tres instancias convocadas (central, local y territorial) dejando el eje de control policial fuera de su rango de acción. Este último elemento es consignado por los entrevista- dos como relevante en la medida que las experiencias anteriores de intervención en

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=