Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
24 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas habitantes; es referirse al modo en que el Estado, los gobiernos centrales, locales, las formas de representación, las percepciones y actitudes, apuntan a reorganizar las formas espaciales, sociales y subjetivas. En las siguientes páginas nos centraremos en presentar las reflexiones que nos suscita el material empírico relacionado con el análisis preliminar de las entrevistas realizadas a algunos agentes involucrados en el diseño y ejecución del Plan Iniciativa Legua. El plan Iniciativa Legua: Piloteando una nueva relación Estado- territorio Como consignan documentos oficiales, por Iniciativa Legua se entiende una estra- tegia de intervención intersectorial (Fundación San Carlos de Maipo, 2014) que apunta específicamente al territorio de la población La Legua ubicada en la Comuna de San Joaquín. Para ello, y en términos generales, se propone recuperar la seguridad y el orden público, fortalecer la identidad y comunidad local, disminuir los factores y conductas de riesgo de violencia en niños y jóvenes, entregar alternativas de desa- rrollo legales y desarrollar espacios libres de violencia (Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del interior, 2013). En términos de metodología de trabajo se estructura sobre la base de dos ejes. Uno de Control que depende directamente del gobierno central y otro denominado Eje de Prevención que se articula desde el gobierno central, la sociedad civil (dife- rentes instituciones y organismos no gubernamentales que ejecutan por licitación programas sociales en la población), el gobierno local (municipio) y la comunidad (a través de un Consejo de Organizaciones Locales). El Eje Prevención a su vez se divide en cinco subejes de trabajo, los cuales son: fomento productivo; desarrollo urbano; desarrollo social; educación; e identidad (Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del interior, 2013). Iniciativa Legua se constituye como un plan de intervención multisectorial que, según relatan sus planificadores y ejecutores, tiene como punto de partida un pro- ceso diagnóstico acerca de la población y su situación en cada uno de los ejes men- cionados. A partir de este primer proceso de diagnóstico, desarrollado desde el gobierno central, específicamente desde el Ministerio del Interior, se establecen ciertos prin- cipios de trabajo. En primer lugar, se asume como condición la realización de un trabajo tripartito, es decir, se considera necesario, dadas las características y condi- ciones del territorio y la historia de experiencias fallidas de intervención en el barrio, el establecimiento de un trabajo conjunto entre el nivel central (articulación minis- terial que en un inicio consideraba a Interior, Vivienda, Desarrollo Social y Edu- cación), nivel local (Municipio) y territorial (organizaciones sociales de La Legua
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=