Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

144 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas Las formas de violencia en el territorio Pérdida de códigos de convivencia y la pregunta por el futuro Una de las líneas de abordaje de la fragmentación social que se hacía más presente entre los vecinos, fue en lo que escuchamos como pérdida de los códigos. Aunque no se atribuye directamente a Iniciativa Legua, los vecinos sí reconocen cambios en la población en los últimos años, específicamente a partir del 2001, cuando comienza a gestarse la política de intervención centralizada del Estado en la población. Pusimos nuestra atención que, para los vecinos, la llegada del Estado lejos de haber reducido enfrentamientos y balaceras (objetivo político declarado en los medios de comuni- cación) estos se habían diseminado. Si bien la violencia es consignada por los vecinos, no se trata solamente de un tema de números. Más bien apunta hacia los cambios que es posible observar en tor- no a la gestión de los conflictos dentro de la población y el lugar de la violencia como forma instalada en la convivencia vecinal. Las formas de enfrentamiento que antes tenían lugar en La Legua, según algunos vecinos, han cambiado. Si bien se reconoce que formas violentas de convivir existen hace tiempo, éstas se han ido modifican- do. Allí donde se respetaban ciertos códigos, hoy los límites de los mismos se han ido difuminando, provocando cierta incertidumbre en quienes ahora, no recono- cen herramientas de diálogo y solo miran con preocupación. Una de las situaciones mencionadas en esta línea fue cómo en el último tiempo se han sucedido algunas balaceras en días donde se realiza la feria —lugar de encuentro y de participación masiva— en la población, cuestión que antes, o al menos hace años, no sucedía. Esto que identificamos como una pérdida o modificación de ciertos códigos de convivencia y la incertidumbre que trae aparejada genera a su vez un efecto, so- bretodo en pobladores jóvenes y adultos, y es que abre la pregunta sobre el futuro. Instala, por ejemplo en jóvenes que comienzan a tener hijos, la interrogante sobre su permanencia en la población. La continuidad policial en el territorio: Espacio-(in)seguridad Uno de los ejes de mayor visibilidad de la intervención del Estado en La Legua es la presencia policial en sus calles. La policía uniformada de Carabineros de Chile, que recorre diariamente las calles de La Legua, lo hace en vehículos blindados. Una policía militarizada con vestimenta antimotines, cuerpo de fuerzas especiales que recuerdan un estado de guerra. Carabineros que resultan intimidantes a la vista del transeúnte, imposible de pasar desapercibidos, aunque verlos, en este territorio, se haya hecho una rutina. Si bien esta política policial se redujo en intensidad unos años durante la vi-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=