Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

Los lugares de Autoría y Actoría de niños y niñas como tácticas de resistencia en la vida cotidiana – 131 Referencias Albornoz, E. R. (2010). A la escucha de la infancia. Educere: Revista Venezolana de Educa- ción , 49 , 297-303 Alonso, L. E. (2003). La Mirada Cualitativa en Sociología: Una aproximación Interpretativa (Segunda Ed.). Madrid, España: Fundamentos. Ander Egg, E. (1982). Diccionario de Trabajo Social . Barcelona: Editorial El Ateneo. Argos, J., Ezquerra, P., & Zubizarreta, A.C. (2011). Escuchando la voz de la infancia en los procesos de cambio e investigación educativos: Aproximación al estudio de las transiciones entre las etapas de educación infantil y educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación , 54 (5), 4. Arensburg, S. Haye, A. Jeanneret, F. Sandoval, J. & Reyes, M. J. (2013). De la subjetividad del objeto a la subjetivación de la investigación: prácticas de investigación social en Chile. Teoría y crítica de la psicología, 3 , 116-145. Recuperado de: http://teocripsi. com/documents/3ARENSBURG.pdf Augé, M. (2000). Los No Lugares. Espacios del Anonimato . Una Antropología de la Sobre- modernidad. Barcelona: Gedisa. Aries, P. (1981). História Social da Criança e da família . Rio de Janeiro, LTC. Bang, C. L. (2012). El juego en el espacio público y la participación comunitaria: una ex- periencia de promoción de salud mental en la comunidad. Revista Ludicamente, 1 (2), 8. Baratta, A. (1998). Infancia y Democracia. En E. García Méndez & M. Bellof (Coomps). Infancia, Ley y Democracia en América Latina . Bogotá: Ed. Temis. Cussianovich, A. &Márquez, A. (2002). Hacia una participación protagónica de niños, niñas y adolescentes. Lima: Save the Children Suecia. De Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Artes de hacer . México: Ed. Universidad Iberoamericana. De la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cua- litativa. Enfermería Clínica , 21 (3), 163-167. Diez, J. (2012). Cartografía Social. Herramienta de intervención e investigación social. El vertebramiento inercial como proceso mapeado. En: Diez, J. et al. Cartografía so- cial: investigaciones e intervención desde las ciencias sociales: métodos y experiencias de aplicación . Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia. Foladori, H. (2005). El grupo, sus tareas y lo institucional. En Foladori, Grupalidad, Teoría e Intervención , Santiago de Chile: Ed. Espiral- U. de Chile.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=