Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas
130 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas acciones que reconozcan a la infancia, que influyan en el sentido común y en la opi- nión pública, que asuman la niñez en actores sociales y que se edifique una sociedad donde los niños sean capaces de vivir sus vidas plenamente (Albornoz, 2010, p. 302). La alternativa a este problema creemos que se debe buscar en una perspectiva situada del conocimiento y la acción, a partir de la cual toman forma nociones como articulación , traducción , acontecimiento y diálogo , porque asumimos que el problema de hablar con otro nos vincula necesariamente con el hacer con otro —en esta expe- riencia concreta esto ha sido a través de talleres, caminatas, juegos, desmalezajes—. Es decir, nuestra intuición nos lleva a pensar que a través del hacer con otros nos involucramos como actores en un espacio de coordinación que rebasa la metáfora de la ventriloquia y la representación, entendiendo la investigación/creación como “una práctica de reconstrucción, a partir de la devolución de la palabra a sus propios actores, no como un modo de validar el acto de ventriloquia con aquellos a quienes supuestamente pretendemos representar, sino como un acto de democratización del propio proceso de producción y legitimación del conocimiento” (Sandoval, 2013, p. 45). En esta experiencia hemos querido restituir, al menos parcialmente, la dimen- sión dialógica de una práctica de investigación/creación entendida desde las metáfo- ras de la articulación y la traducción, pero asumiendo que aquello solo es posible en el caso del trabajo con niños y niñas, a partir de la utilización de categorías teóricas y estrategias metodológicas que reconozcan su autoría y actoría en el proceso de inves- tigación/creación. Es un ejercicio metodológico, que invita a situarse como adultos aprendices de los mundos de vida de niños y niñas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=