Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

Los lugares de Autoría y Actoría de niños y niñas como tácticas de resistencia en la vida cotidiana – 127 C: ¿Y qué haces habitualmente en el pasillo? MP: En el pasillo entro a regar, ver las plantas, porque todo el día la gente de al lado, la Anaís, botan basura, a donde hacen el asado…” (Niña Mujer, 7 años). Es importante señalar en este punto, que los pasillos de los block en la Pobla- ción La Laguna se caracterizan por las rejas y cierres que dividen la calle —como representación cotidiana del espacio público—, de cada uno de los departamentos —como espacio privado de las familias—. La Calle Por su parte, también ha emergido un espacio significativo exclusivamente para los niños. Este espacio es “la calle”, lugar que para los niños no solo es de tránsito, rebasa ese espacio que se ubica entre “el trabajo” y “la casa” (Gianinni, 1987), o en este caso entre la “escuela” y la “casa”, sino que además, constituye el lugar donde transcurre su vida cotidiana en la población, a partir del encuentro con otros/as, sus pares, trans- formándose en un lugar de recreación, donde el juego articula las relaciones entre los niños: “C: ¿Y en época de colegio qué otros lugares visitas tú? M: Apenas llego salgo a jugar para afuera con él, con el Martín y el Benja. C: ¿En la calle? M: En la calle.” (Niño Varón, 9 años). “C: Y te cuesta mucho que te den permiso para salir a la calle M: (niega con la cabeza) C: ¿Qué hay de importante en la calle? ¿Qué es lo que tú haces en la calle? M: Jugar” (Niño Varón, 9 años). En los relatos de los niños queda en evidencia, por lo tanto, que no habría mayo- res limitaciones desde el mundo adulto para que ellos —los niños varones— tengan acceso a la calle y la habiten como espacio de recreación y encuentro. Comentarios finales Para terminar queremos compartir una reflexión acerca de la importancia que tiene a la hora de construir procesos de investigación/creación como el aquí relatado, la plasticidad y flexibilidad teórico-metodológica, especialmente de cara a la vincula- ción con territorios, habitantes y prácticas caracterizadas por la emergencia/sobre-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=