Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas

12 – Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas la comunidad y en sus habitantes; o la población La Laguna, donde se ha constitui- do como continuidad en el tiempo el abandono por parte del Estado, figurándose como la “trastienda” de Valparaíso; o en el barrio Yungay, donde la presencia del mi- grante interviene en el estado de las cosas, subvirtiendo y controvirtiendo lo común. Y en este recorrido por distintos territorios y habitantes, también hay destellos de las estrategias investigativas, dando cuenta no solo de las reflexiones llevadas a cabo sino también de las inflexiones que se generaron para abordar esas vidas cotidianas en emergencia. En el apartado “Tácticas y resistencias”, el énfasis está situado más bien en la emergencia de la cotidianidad pero en términos productivos y/o creativos. Formas de situarse y hacer frente a la intervención estatal por parte de los habitantes de la Legua; formas de reinventar lo cotidiano por parte de los migrantes a través de prác- ticas que podrían pasar desapercibidas como lo es la música; formas de constituirse como actores y protagonistas de la historia cotidiana, como en el caso de los niños y niñas de la Laguna; son algunos de los destellos que nos entregan estas páginas. En tanto caleidoscopio de escrituras, este texto pretende aportar algunas cla- ves respecto a vidas cotidianas en emergencia y a la emergencia de vidas cotidianas, asumiendo que en las prácticas del día a día, ahí donde se produce el encuentro con el otro y lo otro, no solo se juega la reproducción del orden social, sino también sus interrogaciones, resistencias, subversiones y disputas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=